Comisiones SEMANA INTERNACIONAL DE RESISTENCIA CONTRA LAS MULTINACIONALES TABACALERAS 31 de mayo: 
Día Mundial Sin Humo de Tabaco
"LIMPIEMOS EL AIRE"

Consejos para protegerse del Humo de Tabaco Ambiental y evitar ser Fumador Pasivo , sugeridos por el Sindicato Médico del Uruguay.


Proyecto de Declaración del SMU con relación al Convenio Marco

1. ¿Qué es el humo de tabaco ambiental y el fumar pasivamente?

Los seres humanos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en ambientes cerrados (hogar, trabajo, etc.). Por lo que resulta particularmente inquietante pensar que agentes químicos productores de enfermedad se encuentren contaminando los ambientes en los cuáles transcurre nuestra vida. Sin embargo, ello ocurre cada vez que alguien enciende un cigarrillo en dichos ambientes.

EL HUMO DE TABACO ES , SIN NINGUNA DUDA, EL MÁS IMPORTANTE CONTAMINANTE DE AMBIENTES CERRADOS , DE NUESTRO TIEMPO.

El humo de tabaco está constituido por más de 4000 sustancias químicas , de los cuales , más de 50 son productores de cáncer (carcinógenos) en los seres humanos. Habiendo sido clasificado , por la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU, como un "carcinógeno de tipo A", que son aquellos en los cuales no existe un nivel seguro de exposición.

Se denomina Humo de Tabaco Ambiental (H.T.A.). al emanado desde el cigarrillo, la pipa o el cigarro, más el que se exhala de los pulmones del fumador. La exposición al mismo se conoce como fumar involuntario o fumar pasivamente.

El fumar pasivamente es un factor de riesgo mayor de enfermedad y muerte , siendo la tercera causa , prevenible, de muerte , después de fumar activamente y del alcoholismo.

Es también un serio riesgo para la salud infantil:

  • afecta los pulmones de los niños pequeños, los cuales se encuentran en proceso de desarrollo; aumentando la posibilidad de que sufran una disminución de sus capacidades pulmonares, provocando irritación respiratoria y espasmo bronquial.
  • entre los más afectados se encuentran los bebés y los hijos pequeños de los fumadores, para quienes aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, como la pulmonía y la bronquitis.
  • Tienen más infecciones de oído medio, lo cual constituye la causa más común de intervención quirúrgica infantil.
  • Los niños asmáticos corren especial riesgo. Suelen sufrir un aumento de la Frecuencia de los episodios y de la severidad de los mismos. También puede causar asma, en niños sin antecedentes familiares de dicha enfermedad.

Otros problemas de salud:

En los adultos, el HTA también causa irritación de nariz, ojos y garganta. También irrita los bronquios y puede causar dificultad respiratoria, e incluso agravar enfermedades respiratorias previas. También puede desencadenar dolor en el pecho , en personas que sufren de enfermedad cardíaca.

2. ¿Cómo proteger su salud?

EN LA CASA:

  • No fume en su casa, ni permita que otros lo hagan.
  • Si un miembro de su familia insiste en fumar en el interior de la casa, aumente la ventilación del lugar donde su fuma: abra ventanas o use extractores de humo.
  • No fume en presencia de niños, especialmente bebés o niños de edad preescolar, ya que son especialmente susceptibles a los efectos del HTA.

El beneficio más grande es eliminar los riesgos de la salud, pero además: su casa tendrá mejor olor , sus comidas tendrán mejor sabor, gastará menos tiempo, energía y dinero en limpiar cortinas, moquettes, paredes, etc.

EN LOCALES DONDE HAYA NIÑOS:

  • No permita que las niñeras o cuidadoras , ni otras personas que trabajan en El local, fumen dentro de él o cerca de los niños.
  • La Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA) recomienda que toda organización infantil establezca normas sobre el tabaquismo, para proteger efectivamente a los niños del HTA.
  • Averigüe las normas y costumbres tabáquicas , de quien cuide a sus niños, de la guardería infantil, de la escuela, etc.
  • Ayude a otros padres a comprender el serio riesgo que corre la salud infantil , debido al HTA. Colabore con las asociaciones de padres y maestros, líderes comunitarios y otros ciudadanos, interesados en lograr que el medio ambiente de su niño esté libre de humo.

EN EL TRABAJO:

Nuestra normativa vigente establece que en los ambientes laborales se debe proteger la salud del trabajador, disponiendo de condiciones de trabajo seguras y sanas, y desde 1996 (Decreto 203/996), se prohibe fumar en las oficinas públicas, y dentro de todo local destinado a la permanencia en común de personas, salvo en áreas especiales designadas como "áreas para fumadores".

Actualmente se ha demostrado, que la contaminación por HTA en el trabajo, incrementa la posibilidad de cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares en los no fumadores.

  • La EPA recomienda que toda empresa tenga normas sobre el consumo de tabaco, que protejan efectivamente a los no fumadores de la exposición involuntaria al humo de tabaco.
  • Si existen normas establecidas, pero no son efectivas, colabore con las personas u organizaciones laborales indicadas para establecerlas.
  • Simplemente con separar a los que no fuman de los que fuman, se puede reducir algo la exposición al HTA, pero aún así siguen expuestos a niveles que pueden deteriorar la salud.
  • Dos opciones que protegerán efectivamente al no fumador son:
    ---- Prohibir que se fume en la institución
    ---- Limitar el consumo a lugares especialmente diseñados, que eviten todo escape de humo hacia otras partes del edificio. Lo cual suele resultar más caro que la prohibición total.
  • Si se permite fumar en el interior del edificio, deberá ocurrir en una habitación que cumpla las siguientes condiciones:
    --- el aire del cuarto para fumar, debe ser extraído directamente hacia el exterior por un extractor. No debe volver a circular en otras partes del edificio.
    --- Es necesario que la cantidad de aire que se extrae del cuarto sea mayor que la cantidad que recibe, asegurando así que el HTA no se filtre a lugares cercanos.
    --- El sistema de ventilación debe suministrar 60 pies cúbicos de aire por minuto por cada fumador.
    --- No debe haber necesidad de que las personas que no fuman usen el cuarto de fumar por ningún motivo. El mismo debe ser ubicado donde no se trabaje, y donde nadie deba entrar como parte de sus responsabilidades de trabajo.
  • Los programas activos de apoyo a la cesación de tabaquismo, forman parte importante de cualquier norma de regulación del consumo de tabaco que establezcan las empresas. Aunque muchos fumadores se sientan impulsados a dejar de fumar, por las normas anteriormente citadas, para muchos suele ser muy difícil lograr la abstinencia.
  • Si se permite fumar en lugares al aire libre, estos no deben ubicarse cerca de de las puertas ( o cerca de las tomas de aire del sistema de ventilación).
  • Algunas empresas han instalado lugares al aire libre con refugios y ceniceros para la comodidad de los fumadores.

EN LOS BARES Y RESTAURANTES:

Cuando usted come fuera, desea estar cómodo y disfrutar de la comida. Ciertamente , no desea que su comida se eche a perder por sustancias químicas tóxicas que se encuentren en el aire. Sin embargo, de acuerdo a la Agencia para la Protección Ambiental de EEUU, esto es exactamente lo que ocurre cuando alguien enciende un cigarrillo en nuestro entorno.

  • En nuestro país, desde el citado decreto de 1996, que decía que "queda prohibido fumar dentro de todo local destinado a la permanencia en común de personas, en especial donde se consuman o expendan alimentos, salvo en aquellas áreas predeterminadas y señalizadas adecuadamente como "área fumadores", con lo cual se reduce, pero no elimina, la exposición involuntaria al humo de tabaco ambiental. LA NORMA ES NO FUMAR, por lo que los lugares para no fumadores deben tener prioridad, y si no hay un área especialmente diseñada (que cumpla las condiciones solicitadas) para fumadores, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR. Ello se aplica entonces a Bares y Restaurantes, pero también está PROHIBIDO FUMAR EN SUPERMERCADOS.

Los lugares en donde no esté permitido fumar deben estar cerca de las tomas de aire, mientras que los de fumar (Área fumadores) deben ubicarse cerca de los extractores y reguladores de retorno.

  • Solicite ubicarse en la sección de no fumar, lo más lejos posible de los fumadores.
  • Si no se cumplen las normas vigentes, solicite al propietario que tenga presente a la clientela que no fuma, y de no modificarse la situación, concurra a lugares donde sí lo hagan.

EN OTROS LUGARES INTERIORES:

  • En nuestro país está prohibido fumar en: hospitales, transportes públicos (ómnibus y taxis) y edificios públicos

EL DERECHO A RESPIRAR UN AIRE LIMPIO, SIN TÓXICOS, ES MÁS IMPORTANTE QUE EL DERECHO A FUMAR.

Si Ud considera que ha concurrido o trabaja en un lugar donde no se respeta el derecho de los no fumadores, por favor escríbanos a: urusinta@yahoo.com 

Bibliografía

(1) Oyarzún, M. Contaminación atmosférica e intradomiciliaria. Rev.Chil Enf Resp, 1996;12:32-41.

(2) Center for Disease Control and Prevention (CDC), U.S.Department of Health and Human Services. Folletín: No sea víctima pasiva del humo de segunda mano.

(3) Humo de segunda Mano.Folletín. Agencia de Protección Ambiental de los EEUU.