miércoles 12 de septiembre de 2018
La Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Pereira Rossell celebró el pasado 6 de setiembre sus primeros diez años. En este período ha asistido a más de 800 niños con enfermedades que amenazan o limitan su vida, como por ejemplo el cáncer.
Estos diez años de experiencia hacen que la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Centro Hospitalario Pereira Rossell, sea la más consolidada entre los prestadores de salud.
Los cuidados paliativos son una prestación obligatoria del Sistema Nacional Integrado de Salud, que se desarrolla en el CHPR por un equipo multidisciplinario integrado por pediatras, psicólogos, asistentes sociales y enfermeras.
Hay tres vías para ofrecer cuidados paliativos, dentro de las instituciones de salud, en caso de internación, en policlínicas o en el hogar del paciente.
La web del MSP informó que “desde hace dos años y medio, tiempo en que se implementó la visita a domicilio, se redujo en forma sustantiva la cantidad de consultas en emergencia, ingresos hospitalarios y días de internación. Este indicador se modificó de más de 900 días de internación en 2015 a 290 días en 2016”.
Para conocer más sobre los cuidados paliativos, Ser Médico conversó con la Dra. Gabriela Píriz Álvarez, responsable del Área Programática Cuidados Paliativos del MSP.
P: ¿Cuál es el objetivo primordial de brindar cuidados paliativos? ¿Quiénes deberían recibir los mismos?
R: Brindar Calidad de Vida a pacientes con enfermedades que amenazan su vida, y a sus familiares.
Cuidados Paliativos brinda asistencia integral (bio-psico-social-espiritual) a través de un equipo interdisciplinario (médico-enfermero-psicólogo-trabajador social) a niños y adultos con patologías oncológicas y no oncológicas. Dentro de estas últimas: malformaciones congénitas, Enfermedad Renal, cardíaca, hepática, respiratoria o neurológica avanzadas.
P: Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto en el derecho humano a la salud, ¿qué hace Uruguay al respecto?
R: Sí, y además en muchos documentos internacionales y nacionales (Ley de creación del SNIS, Ley de voluntades anticipadas, ley de derechos y obligaciones de los usuarios), está en el PIAS, e integra los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020, habiendo ya superado la meta planteada.
P: ¿Cómo funcionan los Cuidados Paliativos en el marco del SNIS?
R: Como una prestación más, en forma integrada y asegurando la continuidad asistencial de los pacientes.
P: ¿Cómo es el caso específico del CHPR, y su departamento que hoy cumple 10 años?
La Unidad de CP de Hospital de Niños brinda asistencia integral por un equipo especializado a niños de Montevideo y área metropolitana. Lo hacen en la internación en el CHPR, en consultorio y en domicilio. Es la Unidad de Referencia a nivel de CP Pediátricos (como lo es la del Maciel en adultos) dado que además de desarrollar la asistencia, es un centro de formación docente y de investigación clínica.
P: ¿Cómo se dieron las circunstancias para que empezara a funcionar?
R: Comienza desde la inquietud de médicos que estaban trabajando en CTI. Con el tiempo, de va desarrollando (con la ayuda del Programa de Fortalecimiento de los RRHH de ASSE-Facultad de Medicina), y desde hace casi 5 años, integra la Unidad Docente Asistencial junto a Hospital Maciel, Hospital de la Mujer y Hospital de Clínicas.
P: ¿Qué tipo de formación se requiere para trabajar en esta área?
R: Cuidados Paliativos es una especialidad, en nuestro país con formato de Diplomatura de la Escuela de Graduados. Es una especialidad interprofesional, dado que la cursan médicos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales. Así funcional la Diplomatura de CP de Adultos que desarrollamos desde la UDA de CP, coordinando desde el Hospital Maciel, junto a la Cátedra de Oncología
En CP Pediátricos está desarrollando una Diplomatura que está en proceso de aprobación y mejorará la formación de muchos pediatras.
Independientemente de la formación de Postgrado, todos los profesionales deben tener una formación básica. Los estudiantes a través de la Materia Optativa y de clases, adquieren esta formación y los Profesionales ya recibidos tomar cursos de actualización que en buena parte se brindan desde estos Servicios de Referencia
P: ¿Cuáles son las posibilidades en este sentido que ofrece la Universidad? ¿Existen otras instituciones que formen profesionales en esta área?
R: A la Facultad de Medicina, al igual que a las Facultades de las otras profesiones les compete la formación profesional.
Pero instituciones privadas, Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos, como el Ministerio de Salud, colaboran en esta tarea formativa “paliando” la formación de muchos profesionales
P: Hace un par de años el MSP realizó una campaña desmitificando creencias que aún persisten en el imaginario colectivo, al respecto de ítems como el uso de morfina, la relación de los niños con el dolor ¿Cómo se trabaja en ese aspecto? ¿Cómo reaccionan las familias?
R: Los profesionales que trabajan en CP Pediátricos educan a los padres y a los profesionales en este tema. Hace falta más información en adultos y niños. Aún hoy no todos los uruguayos conocen el derecho a la asistencia paliativa, y en esto la labor de la prensa es fundamental.
P: ¿Cuál cree que es hoy la situación de los cuidados paliativos en pediatría y en general en el Uruguay?
R: El Ministerio de Salud tiene una Política de Cuidados Paliativos desde el 2012 y ha obtenido logros muy importantes.
Cuenta con dos aliados estratégicos: el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel, y la Unidad de CP Pediátrico del CHPR, quienes además de asistencia realizan docencia en muchos lugares del interior del país, trabajando sinérgicamente con el Ministerio de Salud en la formación de equipos en todo el país. Desde ese entonces se está trabajando fuertemente y se han creado muchos equipos de CP para niños y adultos en todo el país. La cobertura ha aumentado significativamente en estos años, pero aún quedan uruguayos sin recibir CP.
En breve estaremos informando las cifras de cobertura de CP en 2017.
P: ¿Qué podría hacerse o se está haciendo para garantizar el acceso de todas las personas a los mismos?
R: Se está haciendo mucho, y aún queda bastante. Se necesita que los usuarios reclamen sus derechos, que las autoridades de los prestadores entiendan la importancia de esta prestación, y en eso seguiremos trabajando.