miércoles 29 de septiembre de 2021
Luego de las palabras de bienvenida y apertura del evento a cargo de la Presidenta del SMU, Dra. Zaida Arteta, se mostraron los resultados de la consulta realizada días atrás por el sindicato sobre discriminación e inclusión en el ámbito laboral de las personas que integran los equipos de salud del país.
La Dra. Daniela Paciel, integrante de la Comisión de Género del SMU estuvo a cargo de dicha presentación.
La consulta mostró que el 42% de las médicas y médicos que completaron la encuesta vivió o presenció en algún momento alguna situación de discriminación o violencia basada en género en el ámbito laboral. El 9% respondió “tal vez” lo que denota que en muchos casos las personas no tienen claro cuando están frente a situaciones de discriminación o violencia.
Asimismo, en la consulta, un tercio de los participantes describió situaciones puntuales de acoso sexual, discriminación por orientación sexual, etnia, género, política, creencia religiosa, salud mental y xenofobia.
El Lic. Santiago Puyol, Lic. en Ciencia Política (FCS-UdelaR). Responsable del Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de MYSU comentó los datos aportados.
Puyol hizo hincapié en que las situaciones de violencia o discriminación que se dan en la interna de los equipos de salud luego se reproducen hacia usuarios y usuarias del sistema. Destacó la importancia de la educación, formación y sensibilización en esta temática ya que muchas veces las situaciones de discriminación tienen que ver con la falta de información o capacitación.
El experto habló de la necesidad del desarrollo de protocolos y mecanismos institucionales para denuncia y contención ante este tipo de situación pero sin perder de vista el ejercicio de la rectoría de las autoridades sanitarias nacionales y departamentales.
Puyol dijo además que la normativa vigente [Ley 17.817 de lucha contra racismo, xenofobia y toda forma de discriminación (2004); la Ley 19.580 de Violencia Basada en Género (2017); Ley
18.561 de acoso sexual en el ámbito laboral (2009); Ley 19.648 para personas trans (2018)] es robusta y de avanzada pero talvez carece de suficiente difusión en los ámbitos laborales y debe darse a conocer y vigilar su cumplimiento.
Debe existir rectoría de las autoridades y control desde la organizaciones de la sociedad civil argumentó.
La Lic. Mónica Cortázar, Psicóloga de territorio en RAP ASSE. Prof. Adj. Salud Mental en Comunidad en UDA Jardines del Hipódromo, recordó que la psicología social ha trabajado por muchos años esta temática y destacó la labor realizada en el Primer Nivel de Atención en algunos centros de la RAP ASSE, donde el trabajo multidisciplinario con los equipos de salud atendiendo situaciones de violencia y discriminación ha sido exitoso.
La Dra. María Elena Alpuin, especialista en Salud Ocupacional y vicepresidenta de la Sociedad de Medicina del Trabajo realizó una presentación sobre “Diversidad y Trabajo”. Alpuin se refirió a las poblaciones migrantes, a las personas con discapacidad, a las mujeres y a las condiciones de desigualdad en las que se encuentran estas poblaciones.
Por su parte la Florencia Forrisi, Lic. en Enfermería e integrante del Colectivo Ovejas Negras se refirió a las coincidencias de la consulta realizada por el SMU y una encuesta en población LGBT del año 2017 en cuatro a la percepción de la discriminación en el ambiente laboral.
Forrisi afirmó que existe discriminación en los ambientes laborales de formas muy diversas y que el camino para subsanar este problema es la formación y sensibilización.
Asimismo mencionó las dificultades que tienen las personas para realizar denuncias para lo cual es muy importante la formación a nivel interno de los sindicatos como espacio de contención de trabajadoras y trabajadores.
En el siguiente video podés ver la jornada completa «Diversidad en Medicina: construyendo ambientes laborales inclusivos».