SMU participa en diálogo internacional sobre migraciones médicas en la Asamblea de CONFEMEL

El 10 de mayo, la secretaria médica Dra. Daniela Paciel expuso en la mesa internacional "Recursos humanos, demografía y migraciones médicas en el ámbito CONFEMEL: Situación, reflexiones y propuestas", durante la Asamblea general extraordinaria de CONFEMEL. 

SMU participa en diálogo internacional sobre migraciones médicas en la Asamblea de CONFEMEL

viernes 10 de mayo de 2024

La Asamblea de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) se celebra del 9 al 11 de mayo, en la ciudad de Santander, España. En la mesa de diálogo en la que la Dra. Paciel participó en representación de Uruguay, también presentaron el estado de situación de sus países colegas médicos de Brasil, Bolivia y España.

En el debate se trataron temas como las características demográficas de cada país, la situación en que se encuentran las personas migrantes y particularmente la situación de los médicos y médicas en ese ámbito.

Durante su alocución, la secretaria médica del SMU señaló que en Uruguay «si bien la relación de cantidad de médicos por habitantes es acorde a lo recomendado según parámetros internacionales, el problema en nuestro país radica en la distribución geográfica de los recursos humanos. Con una clara concentración en la capital, Montevideo, quedan descubiertas zonas del país, concretamente en determinadas especialidades médicas que son fundamentales».

En función de lo dicho, la Dra. Paciel puntualizó sobre la migración hacia Uruguay como un fenómeno presente en los últimos años en nuestro país. Particulmente, la llegada de población médica migrante «es enriquecedor para nuestro acervo cultural, pero se generan algunos obstáculos desde las diferencias idiomáticas y culturales que son necesarias trabajar para generar inclusión». «Estos colegas pueden significar, tal vez, una solución a la distribución de los recursos médicos en el territorio uruguayo», indicó. 

Los médicos participantes por América Latina plantearon que el problema en países como Brasil y Bolivia radica en el crecimiento de escuelas de medicina que carecen de controles, y debido a ello la calidad de formación en las mismas no se puede garantizar. 

Finalmente, se debatió acerca del uso del sistema de salud por los pacientes, que se ve en aumento en los últimos años, y en un contexto de mayor población envejecida que trae como consecuencia que el mismo se utilice. En este sentido, como parte de la solución, se planteó la necesidad de educar a la población para mejorar el uso del sistema sanitario, de forma más eficiente. 

Esta cumbre médica internacional representa a un tercio de la población médica del mundo. 

Compartimos programación del evento