ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

Sergio Villaverde (Ortopedia y Traumatología)

«La circulación regional médica debe basarse en las sociedades científicas»

El Dr. Sergio Villaverde, de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología del Uruguay, sostuvo que «la integración regional entre especialidades debe fundamentarse en una formación de posgrado de tres a cuatro años, tal cual se realiza en nuestro país». Para el dirigente «existe total acuerdo en que sean las sociedades científicas las encargadas de evaluaciones finales de posgrado, similares a las de pregrado de cualquier facultad de buen nivel». Villaverde opinó que la ausencia de colegiación legal en Uruguay «pone al país en desventaja frente a Brasil y Argentina, en un tema tan sensible como la libre circulación de profesionales entre los países de la región».

¿Qué importancia tienen los encuentros regionales de las sociedades científicas de Ortopedia y Traumatología?

Las sociedades de Ortopedia y Traumatología del Mercosur se reúnen desde hace dos años. Dos veces en Paraguay, dos en Uruguay, una en la Argentina y una en Brasil. Hemos tratado los problemas de la integración desde el punto de vista de la especialidad, en vista del futuro intercambio laboral.

Llegamos a acuerdos para la aprobación de documentos comunes a los cuatro países. El primero, y principal, fue sobre la formación de especialistas a través del sistema de residencias. Lo ideal es un posgrado no menor a tres años, con tendencia a cuatro. Nos pusimos de acuerdo en la necesidad de que sean las sociedades científicas las encargadas de las evaluaciones finales para el otorgamiento de certificados.

¿Cómo está Uruguay en el contexto regional?

Uruguay está en distinta situación que sus tres socios. Aquí el otorgamiento de certificados se concentra en la Facultad de Medicina, a través de la Escuela de Graduados. En Argentina y en Brasil es bajo el porcentaje de especialistas con título reconocido por sociedades científicas. Paraguay es un caos total, con mucha voluntad de organizarse. A pesar de los colegios, ninguno de los dos vecinos tiene un mecanismo único de certificación; inclusive, el más común es la competencia notoria reconocida por entidades estatales nacionales o provinciales. Puede llegar a traumatólogo todo médico general que hace traumatología. Si anda bien, sigue y es considerado especialista. Si lo hace mal, al poco tiempo se dedica a otra cosa.

En Uruguay la situación es muy distinta. Para lograr una especialidad hay que pasar por la Escuela de Graduados y registrar el título en el Ministerio de Salud Pública. Recibimos un certificado de aptitud que equivale a un segundo título médico.

¿Cómo se soluciona esa falta de equivalencia?

Con acuerdos que permitan la unificación de criterios. Lo lógico es la obligatoriedad de una residencia de tres a cuatro años, seguida de una prueba de aptitud, para alcanzar una especialidad. Si el médico no cumple con esto, no debiera ser aceptado en los otros países de la región, por no considerárselo apto para el ejercicio de la especialidad.

¿Y los que ya están ejerciendo sin residencia?

Fue bueno conocer la experiencia argentina en cuanto a la competencia notoria. Para otorgar un certificado avalado las sociedades científicas de ese país someten a una prueba de aptitud a quienes aspiran a ingresar. Lo mejor en certificación creo que se hace aquí en Uruguay, a través de la Escuela de Graduados, aunque no aplicable a la realidad de los otros países.

¿Qué puede ocurrir cuando haya en Uruguay más de una Facultad de Medicina?

Será un gran problema. Mientras haya una sola Facultad también habrá una única Escuela de Graduados que certifique a los especialistas. Si surge otra Facultad habrá nuevas escuelas de posgrado que otorgarán títulos. Es un tema a estudiar y decidir a mediano plazo. Yo soy partidario de que sea siempre la Escuela de Graduados la encargada de los posgrados. También hay que fortalecer la sociedades científicas y aprobar un sistema de colegiación legal. Es imprescindible regular y controlar la actividad de los centros de formación de residentes, unificando criterios. Por ejemplo, un centro que hace prótesis de cadera no puede formar residentes, por mejor que sea en su especialidad, por tratarse de un instituto muy acotado.

¿Se planteó el tema de la educación médica continua?

Las sociedades de ortopedia y traumatología de las región acordaron la búsqueda de mecanismos de recertificación. Parece clara la tendencia de jerarquizar el sistema uruguayo, porque es el mejor y más completo, siempre y cuando no entre en crisis la situación de la Escuela de Graduados por la aparición de otras facultades de Medicina. Lo más importante es definir el papel de las sociedades científicas.

De todas formas el problema sigue planteado. En un proceso de integración regional, Uruguay plantea un sistema distinto a los otros países. Por ello entiendo básico un reforzamiento del vínculo entre Escuela de Graduados y las sociedades científicas.

/