ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

Conocimiento imprescindible en nuestros días

Nueva Sección Estimados amigos:

A partir de este número comenzaremos una nueva sección en Noticias, que tratará sobre temas de Informática: Hardware, Software, Internet, y tantos otros.

Dado el enorme desarrollo de estos temas, y la sustancial vinculación con nuestra profesión, hemos resuelto en la nueva Comisión de Publicaciones abrir esta sección que se irá enriqueciendo de acuerdo con vuestras inquietudes, ya que responderemos preguntas que nos formulen, así como también iremos tratando poco a poco los diversos tópicos de esta «nueva especialidad».

En este primer número haremos una rápida y elemental recorrida por el mundo de las computadoras y sus aplicaciones.

A mediados del siglo xvii el teólogo, matemático y filósofo francés Pascal confeccionó la primera calculadora mecánica con ruedas dentadas y engranajes, con la que hacía sumas y restas.

En 1694, Leibniz, famoso científico alemán, construyó otro modelo con el que se podía además multiplicar y dividir, aunque no funcionaba muy bien.

En 1835, Charles Babbage construyó una máquina que realizaba cálculos analíticos, que se consideró el primer paso serio en la historia de las computadoras, aunque también tuviera sus fallas.

Hans Hollerith construyó para el censo de Estados Unidos de 1890, una máquina que leía tarjetas perforadas; allí nació la idea de marcar una respuesta positiva (1) con una perforación y una respuesta negativa (0) sin perforación. De aquí surgió la «codificación digital» (SI = 1; NO = 0) como soporte de la información.

La primera computadora electrónica que utilizaba válvulas fue construida en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) en 1946 y se llamaba eniac, pesaba 30 toneladas, contenía unas 18 mil válvulas y ocupaba unos 150 metros cuadrados.

En 1951 apareció univaci, que se entregó a la oficina del censo de eeuu. Funcionaba a válvulas y podía efectuar cientos de operaciones matemáticas por segundo. Es considerada la primera generación de computadoras del mundo y fue la primera disponible a nivel comercial.

En los inicios de los años sesenta, se comenzaron a utilizar transistores y así se confeccionaron las computadoras de segunda generación.

En 1965 apareció el chip, que integraba a muchos transistores en una sola cápsula miniatura, naciendo así la tercera generación de computadoras, como por ejemplo: la serie 370 de ibm.

En 1970 nació el primer microprocesador y esto marcó el comienzo de la miniaturización de los equipos.

En 1973, intel desarrolla el primer chip de este tipo: el 8008. Posteriormente se desarrolló el microprocesador 8080, que fue el primero para uso doméstico.

Con este microprocesador 8080 comenzó la era de las microcomputadoras. En 1977, Apple sacó la Apple II, concomitantemente, Radio Shack (filial de la Tandy Corporation) lanzó el primer modelo trs-80 (que fue la primera microcomputadora con que comencé a estudiar). También Commodore estuvo presente con su propio modelo.

A partir de esta época se han sucedido las marcas, modelos y avances sin parar.

En 1981 ibm lanza el pc, que implicaba el uso del sistema operativo ms-dos (realizado por un programador genio: Bill Gates, a quien todos conocen hoy en día), utilizando el microprocesador 8088 con una frecuencia de funcionamiento de 4.77 Mhz, una unidad de discos flexibles (disquetes) de 5 ¼, con una capacidad de almacenamiento de 160 Kbytes (Kb), un monitor de 12" pudiéndosele añadir un coprocesador matemático 8087, con lo que se posibilitaba el uso para fines técnicos.

En 1983 ibm, presentó el modelo xt que ampliaba la memoria a 512 Kb, tenía una unidad de discos flexibles de 360 Kb y una unidad de disco duro de 10 mb de almacenamiento.

En 1984 se presenta el pcat, lo que ya se considera una microcomputadora profesional: con una memoria central de 512 Kb ampliables a 3 mb, microprocesador 80286 con una frecuencia de funcionamiento de 6 Mhz, memoria central de 512 Kb ampliables a 3 mb, unidad de discos flexibles de alta densidad de almacenamiento 1.2 mb, así como también un disco de 20 mb.

Luego las unidades de disco flexible (disqueteras) pasaron a ser de 3 ½» con una capacidad de almacenamiento de 1.44 mb.

Año tras año, se sucedieron los avances tecnológicos, aumentando la capacidad de almacenamiento (sobre todo en disco duro) y memoria así como también la velocidad de procesamiento.

En este momento podemos tener a nuestro alcance máquinas con microprocesadores pentium mmx de 266 Mhz, discos duros de 4 gb (Giga bytes) o más, memorias ram de 8, 16, 32 o 64 mb. Así mismo hay disponibilidad de equipos más potentes para cubrir necesidades profesionales que así lo requieran, como, entre otros, los modelos Macintosh muy utilizados en diseño gráfico.

Se fueron agregando diversos elementos físicos (hardware) a las computadoras: tarjetas de audio con calidad de sonido láser; Compact-disc que traen sonido, imagen y cualquier tipo de archivos, con una capacidad promedio de almacenamiento de 650 mb, y que pueden albergar en su interior una enciclopedia entera con sonido y vídeo además de fotografías e imágenes artísticas.

Una computadora actual tiene lo que se llama Multimedia, que es el procesamiento extra del sonido y la imagen. Con tarjetas de hardware especial y software especial, se puede hacer un manejo profesional del sonido y de la imagen editando videos (los efectos especiales de las películas actuales, publicidad, etc.) o componiendo música (muchos de los conjuntos de música de hoy día las utilizan).

La medicina no se ha quedado atrás, sino que por el contrario, es de las que más se ha beneficiado con la informática, ya que prácticamente todos los elementos técnicos que utilizamos poseen microprocesadores para funcionar.

De las cosas más fabulosas que integramos, la Tomografía Computada fue una de las más espectaculares, donde una computadora procesa millones de datos que proporciona cada pasada del tubo de rayos catódicos en cada corte, y luego con cálculos matemáticos nos fabrica la imagen en el monitor.

La Resonancia Magnética es otro ejemplo más moderno de lo mismo o la propia Ecografía tridimensional.

La robótica, la utilización de micromotores manejados por microprocesadores, equipos de laboratorio clínico que efectúan miles de cálculos, chequeos y verificaciones por segundo. Miles de acciones por segundo que ningún ser humano es capaz de efectuar, es lo que posibilita el enorme avance tecnológico que poseemos hoy en día.

Desde hace algunos años, se considera, en los países desarrollados, que el nuevo analfabeto es el que no sabe utilizar una computadora, ya que eso incluye los cajeros automáticos y máquinas expendedoras de boletos de todo tipo. Además de lo que significa el uso de las computadoras o de microprocesadores para el manejo de toda la tecnología a nuestro servicio, la informática médica tiene varias vertientes: por un lado es una forma de aprendizaje (Teleconferencias, Compact-Disc, Internet) y por otro es fundamental en el procesamiento de datos que emanan de nuestra labor médica personal o colectiva.

Desde las Teleconferencias hasta el mundo de Internet hay un enorme campo de conocimiento a disposición, pasando por una cada vez más nutrida colección de cd’s con contenido médico que es texto o hipertexto (hipertexto es el conocimiento escrito al que se puede acceder por diversas entradas, desde cualquier lugar en el que nos encontremos, de manera inmediata), imagen (video-fotos) y sonido, lo que ninguna revista puede contener en sus páginas. Además puede haber Links o sea vínculos a páginas web que por intermedio del módem nos conecta vía telefónica con la dirección indicada, o nos permite bajar un programa adecuado (Software) para procesar datos que surgen de nuestros pacientes o utilizarlo en el desarrollo de nuestros sistema de computación.

Esta primera presentación, ha sido sólo el comienzo de esta nueva sección; seguramente los amigos que trabajan con computadoras se habrán aburrido, si es que terminaron de leer el artículo, pero en realidad sabemos que la mayoría de los colegas todavía no están muy empapados de estos temas o se manejan en áreas muy especializadas sin sacarle todo el jugo a la informática. No sabemos con precisión cuántos colegas están conectados a Internet; el dato de que disponemos es que aproximadamente 10% de los colegas lo están, por el SMU, a través de Chasque.

Agradecemos desde ya la colaboración de todos los médicos y estudiantes de medicina que nos hagan llegar preguntas y/o temas que les interesan para desarrollar aquí o contribuciones personales sobre el enorme mundo de la informática médica.

Las preguntas o aportes las pueden enviar a la Comisión de Publicaciones del SMU: Br. Artigas 1515 en días y horas hábiles o por correo electrónico:

ncougett@mednet.apc.org

Dr. Noé Miguel Cougett
Encargado de la Sección Informática

/