ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

Se realizó el 26 de abril en el SMU

Nunca es tarde cuando la dicha...

El Panel-Foro «Descentralización y participación social en salud. La experiencia en Montevideo», contó con la participación de médicos destacados que trabajaron y trabajan en el área municipal y representantes del SMU.

 

El Dr. Enrique Visillac, presidente de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) de Buenos Aires, fue especialmente invitado a participar Dada la extensión de las intervenciones, a continuación presentamos un extracto de las mismas.

Dr. Enrique Visillac

El Dr. Enrique Visillac se refirió al «Sistema público de la asistencia de la Ciudad de Buenos Aires. Hospitales de autogestión».

«La AMM es una entidad gremial con 61 años de vida. Agrupa, y ésta es una de sus particularidades, a siete u ocho mil médicos en actividad y aproximadamente otros mil jubilados, un total de nueve mil. Todos tienen una misma relación de dependencia laboral con un mismo patrón, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esto hace, a diferencia del SMU, que tengamos una problemática laboral bastante semejante, lo cual da mucha fuerza a la actividad gremial, porque los problemas que tiene un médico son comunes al conjunto. Todos se desempeñan en una misma carrera profesional municipal de la salud, con las mismas características de ingreso, egreso y estabilidad, lo cual le otorga un carácter muy especial. [...] Pero lo que ha primado siempre es nuestra participación activa en la definición de las políticas de salud que se han llevado a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con los distintos gobiernos, con los cuales hemos tenido coincidencias, conflictos, pero siempre tratamos de imponer el tema que considerábamos de utilidad para la comunidad de la Ciudad de Buenos Aires y su zona de influencia. [...] Las discusiones y tendencias para achicar el hospital público municipal, para decirlo con un término representativo de lo que se pretende hacer, siempre se enfrentan demostrando que la cantidad de gente que acude al hospital público es cada vez mayor. La Capital Federal tiene 3.500.000 habitantes, no ha habido un crecimiento muy grande, y el hospital está solucionando la problemática de salud de las áreas más periféricas, o sea del cono urbano. [...] En la actualidad la población que concurre al hospital público es absolutamente distinta. No sólo concurre la gente que no tiene recursos económicos, también observamos un cambio notable con el ingreso de muchas personas de clase media e incluso superior a la media. Pero la clase media de la Capital Federal es la que más se ha incrementado. Esto tiene su explicación fundamentalmente en los efectos que ha logrado el actual gobierno nacional con la aplicación de ajustes económicos duros, tremendos y repetidos, sobre todo a nivel estatal. De 6% de gente desocupada que existía en 1984-1985, hoy tenemos 18% de desocupación, asociada a una subocupación también muy importante. Ello tiene dos consecuencias: una, obviamente, es el empobrecimiento, el nacimiento de nuevos pobres con un nivel sociocultural muy distinto; y, otra, la pérdida de la cobertura social a raíz de la desocupación.»

Dr. Tabaré González

El Dr. Tabaré González, director del Departamento de Higiene y Asistencia Social de la imm entre 1990 y 1991, director de la Unidad Central de Planificación en el periodo 1992-1994 e intendente municipal de Montevideo en los años 1994-1995, habló sobre «Sistemas Locales de Salud (Silos). Bases para la reforma sanitaria».

promover una democratización profunda de la vida de los montevideanos

«Se trataba de promover una democratización profunda de la vida social, política y económica de los montevideanos. Concebimos a la imm como un instrumento activo al servicio de la comunidad y sus necesidades, creadora de bienes, prestadora de servicios y promotora de cultura, en busca del bienestar físico, social y espiritual de los vecinos, privilegiando dos valores esenciales: la justicia y la libertad. [...] En el desarrollo de las líneas de trabajo identificadas colectivamente es fundamental apoyarse en el reconocimiento cotidiano de las necesidades de los vecinos, así como en los programas propuestos por el equipo institucional y aceptados por la comunidad. También hay que cuidarse en este campo de un falso democratismo, en el cual el conjunto de los temas surge sólo de la comunidad, y el equipo político o técnico, el sector institucional que tiene la obligación de resumir las experiencias acumuladas, no es un factor activo que promueva iniciativas y coloque en debate nuevas líneas de trabajo. [...] La participación de la comunidad organizada fue el camino por el cual transitamos para asumir la responsabilidad en salud por parte de la Intendencia –coordinando y buscando la coordinación e integración intrainstitucional, no siempre con éxito, con el Ministerio de Salud Pública, la Universidad de la República, otros sectores asistenciales del Estado, el mutualismo, tema que no fue sencillo y en el que tampoco logramos muchos avances–, con objeto de desarrollar en Montevideo verdaderos Sistemas Locales de Salud que aseguraran la aplicación de planes de atención integral desplegados por niveles de complejidad que cumplieran con los principios de universalidad y equidad por todos aceptados. [...] Y así se fue uniendo el grupo de pediatras con el programa incipiente de guarderías, en fin. Hoy todo eso tiene vida propia. Fuimos buscando la relación con Salud Pública, entrevistamos al Ministro en varias oportunidades, a veces con acuerdos, otras con desacuerdos. Nos metimos en temas como el de las vacunas, que la historia de las vacunas en Uruguay es la historia del Servicio de Higiene Municipal. Los viejos recordarán que la vacuna antivariólica se hacía en el Municipio. En esa oportunidad el Ministro le dijo a Basso: ‘Hablar de vacunas en este país es no saber de salud pública’. Nosotros hicimos una encuesta de vacunación y encontramos que había barrios en Montevideo que tenían sólo 50% de cobertura de bien vacunados en los niños.[...] Pero lo más importante fue que desde los primeros días, cuando la descentralización incluso todavía era cuestionada políticamente, fuimos a reunirnos en cada zona con los vecinos, las comisiones de fomento, las policlínicas barriales.[...] Luego vinieron experiencias muy ricas. Los talleres realizados para accidentes de niños en el hogar; la regulación de la manipulación y venta de alimentos, tanto en los locales establecidos como en la vía pública; y un aspecto muy importante como fue el proceso de integración y maduración progresiva del equipo de salud.»

Dr. Jorge Basso

El Dr. Jorge Basso, director de la División Asistencia Social de la imm en el periodo 1990-1991, y director de la División Salud y Asistencia Social de 1991 a 1995, disertó sobre el «Plan de Atención Zonal, una propuesta de atención integral para la salud».

«En cuanto al Plan de Atención Zonal (paz), un aspecto fundamental fue la regionalización del departamento de Montevideo en 18 zonas, la conformación de los Centros Comunales Zonales (ccz) en cada una de esas zonas. Desde las policlínicas municipales –que obviamente no eran 18 en aquel momento y que ni siquiera estaban concebidas con el concepto de regionalización, cada una tenía un área de influencia muy aleatoria en función de su ubicación–, ahora insertas en la política de descentralización, el objetivo principal era contribuir al desarrollo de la base de los sistemas locales, atendiendo las necesidades de salud en las zonas a través de las actividades de sus equipos de salud, así como por la coordinación e integración social con otros recursos e instituciones.[...] El paz es un instrumento-guía para efectivizar este objetivo, permitiendo operar la descentralización y la participación social. Y, como fin principal, armonizar los programas prioritarios en cada zona. [...] Esta línea de trabajo, tendiente a conformar un modelo alternativo de atención a la salud, parte por hacer más eficiente y participativo el primer nivel de atención, con integración en las decisiones de los equipos de la Red de Atención Zonal de la población organizada, pero requiere un apoyo institucional enorme, un gran compromiso de los actores, la necesidad permanente de recrearlo, reprogra-marlo y dinamizarlo; no se puede estancar. Quizás es una de las mayores exigencias que tienen estos modelos de alternativa,

requieren una actualización permanente. En ese sentido confiamos plenamente en que de aquí en más están dados los pasos para el buen logro de este fin.»

Sra. Gladis Rosso

La señora Gladis Rosso es vecina de la Zona Municipal Nº 11, organización San Vicente, de la Obra del Padre Cacho. Habló sobre «Participación comunitaria. Modelo de gestión participativa, respuesta de los vecinos».

El paz es un instrumento-guía para la descentralización y la participación social

«Soy una integrante de la Comisión de Salud y del equipo de salud de la policlínica Los Ángeles, situada en el Barrio Municipal. También represento a la Organización San Vicente de la Obra del Padre Cacho, porque ellos no pudieron concurrir.

La policlínica Los Ángeles está situada en Los Ángeles 5340 casi Curitiba, delimitada entre García Lagos, San Martín, Instrucciones y Domingo Arena. Ése es el límite pero abarca más atención.

La policlínica funciona a través de un convenio con la imm y fue equipada con el apoyo de la Embajada de Canadá y el Centro de Participación Popular (cpp), en conjunto con la Subcomisión Salud, Comisión pro Fomento del barrio. La Subcomisión Salud está integrada por Odulia, Ana, Laura, Mirta, Estrella y yo.

La policlínica comenzó a funcionar con un nuevo proyecto de asistencia y prevención de la salud propuesto por la imm. Realizamos cursos de capacitación de agentes comunitarios de salud, que tuvieron tres módulos tratados por técnicos. Los temas relativos a la participación en la gestión de la salud fueron: planificación y evaluación de actividades, cómo prevenir las enfermedades, control del embarazo y el niño sano, cómo promover la prevención de la salud en el barrio, y aprendimos que la salud es un derecho de todos.

Se realiza:

* Atención programada por días y números antes de la atención y charlas en la sala de espera.
* Mantenimiento en general: limpieza y reposición de materiales, con fondos propios de la comisión vecinal.
* Promoción de la salud: actividades con niños de 6º año de la escuela Rumania y guarderías.
* Información en el barrio de los servicios de la policlínica.
* Campaña de vacunación una vez al mes.
* Captación de embarazadas, incentivando el control del embarazo y el niño sano.

Coordinación con otros servicios de salud, con policlínica Casavalle y Giraldés, y con el Zonal 11.

* Relevamiento del barrio con la Red de la Infancia, y organizaciones como escuelas, doctora médica de familia, organizaciones no gubernamentales, Colping, Institución Católica, Gurises Unidos y algunas otras del barrio.

Como vecinos integrantes del equipo de salud hemos visto el impacto que causó este proyecto de asistencia de salud en el barrio, el cual aunque es distinto igualmente fue entendido por la comunidad. Además el curso nos sirvió para acercarnos más a la gente y conocer la realidad de nuestra zona en el tema prevención de salud.

Como personas que trabajamos en forma honoraria, nos vemos a veces impedidas de concurrir a reuniones sobre el tema salud por carecer de recursos. Por ese motivo no podemos asistir a eventos muy importantes a los cuales somos convocadas.

La Organización San Vicente no puede acompañarnos hoy, pero transmite sus saludos y les manda decir que junto con nosotros lucha por conseguir cada vez mayor participación popular, en este caso en el área de la salud.

Creemos que la experiencia que realizamos nos permite cada vez más trabajar en la participación comunitaria.»

Dra. Perla Vivas

La Dra. Perla Vivas formó parte del equipo técnico de centros de salud del Ministerio de Salud Pública entre 1991 y 1994, a partir de 1995 es miembro del Equipo Técnico de la División Salud de la Intendencia Municipal de Montevideo. Su conferencia fue sobre «La formación de recursos humanos, la responsabilidad de los servicios de primer nivel de atención».

los vecinos hemos visto el impacto que causó este proyecto de salud en el barrio

En un pasaje de su intervención , referida a las becas y pasantías, señaló: «En 1996 este convenio [Universidad-imm] tiene un agregado que toma la modalidad de incorporar a los egresados, porque el objetivo es la mejora de la cobertura asistencial de los servicios con gente que haya completado su curso, y ofrece además una práctica laboral al recién egresado que lo capacita en el desempeño técnico en el primer nivel. Las condiciones tienen alguna variación respecto al anterior porque, a nuestro juicio, se ha creado una figura de mucho valor, la del docente supervisor de las pasantías, que cuenta con una transferencia de recursos de la imm a la Universidad para la creación de este cargo. Su evaluación es sumamente positiva porque demuestra el interés de la imm por que éstas vayan formalizando un ámbito académico y docente que les faltaba».

Dr. Miguel Fernández Galeano

El Dr. Miguel Fernández Galeano, director de la División Salud de la imm, se refirió al «Balance de la implementación del Programa de Atención Zonal».

«En primer lugar, la continuidad de las políticas ha sido fundamental. Hoy quienes estamos trabajando en la División Salud desarrollamos, enriquecemos y profundizamos una práctica que habían iniciado otros compañeros. Creo que es muy importante que cada maestrito que llega no vuelva a ver qué hace. Hay una práctica anterior que es fundamental para la construcción de las políticas, y, en este caso, más allá de la coincidencia profunda que teníamos con el programa del equipo anterior, también hay una concepción de respetar para la construcción y la planificación de los programas lo que está; o sea, no concebir la planificación desconociendo lo que había. Eso en el marco de la potencialidad que tiene la puesta en marcha del conjunto del proceso de descentralización en el departamento de Montevideo.

En segundo lugar, dos herramientas que simplemente voy a tildar, y de una de ellas voy a hablar en particular, que son: inscribir las políticas de salud en el marco del plan estratégico de Montevideo y de una modalidad de intervención y de trabajo con los vecinos, como es la elaboración participativa del presupuesto, que es un elemento medular, distintivo de una forma de empezar a concebir y transferir efectivamente poder para diseñar políticas.

Otro elemento es el papel de la cooperación público-privada, la política de convenio con organizaciones no gubernamentales y comisiones vecinales. [...] Sin duda es un factor facilitador, desde la perspectiva de no pensar al Estado como el único interviniente en la política de salud, tener en cuenta que hay un conjunto de actores, y que el Estado en todo caso tiene que actuar como un factor dinamizador, catalizador, de su gestión.

Por último, la estructuración de un primer nivel de atención municipal: Subcentros de Atención Médica Integral (sami) y Centros de Atención Médica Integral (cami). No se trata sólo de la coincidencia con la propuesta programática del gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, sino que de alguna manera en 1985, cuando un planificador en salud, médico e Intendente concibió un papel para los municipios en el primer nivel de atención, se estaban sentando las bases para que nosotros pudiéramos pensar y concebir equipos multidisciplinarios que cumplieran una función en el desarrollo del sistema de salud complejo, fragmentado y duplicado que tenemos.»

En cuanto a las dificultades, Fernández Galeano señaló: «Existen limitaciones serias en las transferencias de recursos, del conjunto del sistema de primer nivel y también de nuestro sistema municipal, y eso vaya a cuenta de autocrítica.[...] No debemos confundir descentralización con desentendimiento. Hay una descentralización participativa y otra privatizadora, el primer apellido es el mismo, y el esquema, la conducción y hacia dónde van uno y otro modelos son direcciones absolutamente antagónicas.[...] Por último, algo que nos duele sincera y auténticamente plantear, que son esos elementos que se introducen en la gestión pública, los bloqueamientos entre los organismos del Estado, y en este caso los bloqueamientos y la estrategia de acoso que muchas veces se tiene desde el gobierno nacional hacia el gobierno departamental».

En la segunda parte del Panel-Foro, el Dr. Milton Carro, miembro responsable de la Comisión de Economía y Salud del SMU, la Dra. Marisa Buglioli, integrante de la Comisión de Economía y Salud del SMU, y el invitado especial, Dr. Enrique Félix Visillac, presidente de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, hicieron comentarios al primer panel, que junto con un fermental plenario final recogeremos en una próxima edición. 

No debemos confundir descentralización con desentendimiento

/