ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

Conferencia del experto español Dr. Ignacio Lamarca

Un sistema de salud que no existe en Uruguay

Si bien no hay "soluciones mágicas" a copiar, las tendencias mundiales indican que los países que ofrecen mejor atención sanitaria a su población poseen un sistema "universal" de salud, con un "acceso equitativo" a la asistencia médica y un fuerte "papel protector" del Estado. Pero este, no es el caso de Uruguay.

por Walter Pernas

La conferencia Tendencias globales en la salud: los nuevos desafíos, dictada en Montevideo por el médico español Ignacio Lamarca, del Grupo de Salud de PriceWaterhouse Coopers de España, dejó al descubierto varias diferencias entre el funcionamiento de los sistemas de salud de los países europeos y el uruguayo. Si bien el profesional se negó a ingresar en "cuestiones locales", sostuvo que los países europeos poseen sistemas con criterios de acceso "universal" y "equitativo" a la salud que "conviene no perder". Sin embargo, el ministro de Salud Pública, Horacio Fernández Ameglio -quien inauguró el evento- dijo interpretar de una manera distinta tales afirmaciones, según declaró a Noticias. además, el jerarca indicó que su cartera se debería denominar sólo Ministerio de Salud, y tendría que disponer y controlar "todos los planes" del área pública y privada. Añadió que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) debe adquirir una "figura jurídica separada del Ministerio" de Salud Pública.

Foto
Dr. Ignacio Lamarca: "todos los países de Europa van hacia los mismos sistemas"

En su disertación, el técnico español señaló que "mientras la demanda (de asistencia) es creciente, los recursos son más difíciles de conseguir", pero que no hay "soluciones mágicas" a aplicar.

La sanidad que "se centraba en los procesos administrativos (...) se centra ahora en la gestión, tanto económica como clínica", remarcó. El médico añadió que el paciente, que antes era "un puro receptor pasivo en atención", está cada vez "más organizado, involucrado, informado" y es "más reivindicador de la atención y de los resultados".

En Europa "conseguimos prolongar la vida pero no fue tan parejo el crecimiento en cuanto a mejorar la calidad. Tenemos más ancianos pero la calidad de vida no mejoró sensiblemente", aseveró.

Lamarca dijo que "los sistemas de salud no se planificaban", pero ahora se fijan "objetivos de salud en base a resultados". Para ello, un "elemento común" a todos los sistemas es "fijar una relación contractual con los proveedores y no jerárquica (...), con autonomía para que se organice y cree incentivos de mejora en la gestión y mejora en la competitividad".

Acceso equitativo

España "es el único sistema europeo que no tiene una total autonomía de los hospitales". Empero, una ley aprobada el año pasado modificará ese aspecto y así los hospitales podrán "controlar su gestión, tener su presupuesto, manejar recursos, contratar, tener políticas más ágiles en los lugares donde se presta el servicio".

Precisó que "todos los países de Europa van hacia los mismos sistemas", entre los que destacó los de "seguridad social (...) cajas de seguro o los sistemas nacionales de salud".

Según un estudio realizado "hace unos años", en Estados Unidos se practicaba "el doble o triple de intervenciones" que en Canadá, pero se obtenían peores resultados en salud. El técnico destacó la "importancia del médico de (atención) primaria como filtro, o primera puerta de entrada en el sistema. ¿Para qué voy a ir al especialista o utilizar ciertas pruebas si no lo necesito? ".

Indicó que los sistemas europeos "a lo largo de los años" ganaron características específicas que "conviene no perder, como los criterios de acceso universal (a la salud), de acceso equitativo de los servicios de toda la población, el papel protector del Estado en todos los niveles". Recordó que un ministro español dijo: "Yo soy el ministro de la sanidad pública y de la privada".

Por otra parte, Lamarca señaló que en Estados Unidos existe un "mayor volumen de asegurados por el programa Medicare (para la tercera edad) y una mayor regulación del gobierno".

"Paradójicamente en Europa el aseguramiento privado, es decir lo que paga cada uno de su bolsillo, es mayor. El sistema presenta dilemas acerca de cómo financiar la sanidad porque cada vez hay mayor demanda, mayor envejecimiento de la población, mejores tecnologías con mayores costos y frente a ello, unos ingresos más limitados", precisó.

El profesional español planteó preguntas: "¿Qué cubro y qué no? ¿Qué es lo básico y qué lo selectivo? ¿Qué debe pagar el ciudadano y qué cubro yo como asegurador público?". Lamarca sostuvo que ese es un dilema que "no está resuelto por ningún sistema". Empero, pronosticó una tendencia hacia un mecanismo de "aseguramiento dual", en el que coexistan una cobertura "básica" y otra "electiva" y con una mayor "participación del individuo en la (financiación de la) sanidad".

Recetas por Internet

Lamarca dijo que el 40% de la gente que se conecta a Internet, se interesa por la salud. Más de la mitad de los médicos a nivel mundial utilizan Internet en su vida diaria. En Estados Unidos "está por encima del 80%". Y esto implica atender a sus pacientes a distancia.

Según Lamarca, la "sanidad electrónica" apunta a "mejorar la calidad del servicio a todos los usuarios involucrados y reducir los costos asociados".

Señaló que a través de Internet se puede "monitorizar" un paciente "365 días al año". Este procedimiento "no es sustitutorio" de la atención personal, pero "es complementario". Relató que los resultados de "pruebas piloto" aplicadas en Europa, Estados Unidos y Sudáfrica indicaron que con este sistema, las hospitalizaciones se redujeron un 40%, los costos de hospitalización entre 40% y 50% y los costos totales del sistema un 10%. Precisó que también se ganó en "calidad", en virtud de que la reducción de la hospitalización "implica que el paciente no pase por episodios agudos que son los más complicados".

Responde: Dr. Ignacio Lamarca

¿Usted tiene una visión de lo que ocurre hoy en el sistema de salud de Uruguay?

Intentaría no entrar en temas uruguayos; no me compete a mí, como persona externa, valorarla. Lo único importante es tener en cuenta los elementos de los que hemos hablado en la conferencia. Mejorar resultados con mayor eficiencia, más efectividad, controlar la calidad.

¿Un sistema de ese tipo es ideal para cualquier país?

Reitero que no me compete plantear cuestiones sobre opiniones locales, pero la cobertura de un sistema universal es un objetivo actual de todos los países: garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la sanidad. Esto es fundamental, y (también) el papel protector del Estado de todos los ciudadanos. No importa luego cómo se maneje esto, las soluciones son distintas, pero todos los sistemas intentan garantizar el acceso (a la cobertura sanitaria) del ciudadano y sobre todo conseguir objetivos de salud en la población.

Usted sostuvo que un ministro de salud de España dijo que él no solo era ministro de la salud pública sino de toda la salud, lo que incluye la privada...

Las tendencias mundiales dicen que la cuestión es garantizar la salud del ciudadano. No importa dónde se le atienda, sino que se le atienda bien y que los resultados sean buenos para el sistema.

Responde: Cr. Fernández Ameglio

El Dr. Ignacio Lamarca afirmó que la gran mayoría de los países va hacia un sistema universal de salud. ¿En Uruguay podría funcionar ese sistema?

No interpreté lo mismo. Entendí que el problema se plantea entre las exigencias del usuario y el tipo de servicio de salud que se le brinda.

El consumidor exige más como consecuencia del acceso a los medios de comunicación y a Internet. El usuario sabe más de medicina y ya no acepta que le recomienden cualquier cosa. Y por otro lado, los recursos no dan abasto.

¿Cuál es el objetivo entonces?

Obtener el justo equilibrio que pueda contemplar las necesidades del paciente y los fondos disponibles. Pienso que se debe trabajar sobre los recursos que se tienen y las necesidades a cubrir.

Hoy se da un contrasentido: Estados Unidos es de los países que gasta más per capita en salud -está en el orden del 15% del PBI- y sin embargo no logró un sistema eficiente. Y aún hoy tiene 50 millones de habitantes sin cobertura sanitaria. Sin embargo, Canadá o Inglaterra gastan porcentajes menores, pero con sistemas mejor organizados logran resultados más efectivos.

No hay un sistema ideal en el mundo que uno pueda tomar como referencia para implantar en Uruguay. Entre todos los actores involucrados en el tema tendremos que ver qué es lo que más se adapta a nuestra realidad.

¿Y cuál debe ser el papel del Estado en este tema?

El papel del Estado es doble. De acuerdo a la Constitución, tiene la obligación de asistir a los indigentes. Allí está la prestación de servicios a través de la red hospitalaria. Estamos trabajando para lograr todas estas cosas: un mejor sistema de salud con una atención primaria como primer elemento. Dentro de las actividades del ministerio, buscamos obtener los factores de eficiencia que el técnico español expuso.

Por otra parte, se encuentra toda el área privada en la cual el Estado va a tener que definir políticas globales para hacer frente a una situación complicada como la del mutualismo. Pero esa ya es una política que escapa al ministerio, es a nivel del gobierno nacional.

¿Se sintió identificado cuando Lamarca citó a un ministro español que dijo ser ministro de la salud pública y de la privada?

La cartera se debería llamar Ministerio de Salud, no Ministerio de Salud Pública. Creo que esa debe ser, y será en un futuro, la política madre que debe llevar a cabo el ministerio. Regir todos los planes de salud del país, cualquiera sea el área por la cual se pongan en práctica. Debe tener ese papel de planificador de políticas de salud y de control. Hoy están mezclados los papeles porque (el Estado) tiene su propia red hospitalaria.

¿Usted se refiere a un sistema nacional de salud?

Creo que en el futuro el país se va a tener que plantear la separación de ASSE, que es por donde se canaliza la prestación de servicios sanitarios u hospitalarios, para que tenga una forma jurídica separada del ministerio.

A la opinión pública

Ante la clausura de CEMECO, por resolución del Ministerio de Salud Pública de fecha 19 de mayo de 2000, el Sindicato Médico del Uruguay manifiesta:

1. Su solidaridad con todos los trabajadores médicos y no médicos de dicha institución que ven cerradas sus fuentes laborales.

2. Su preocupación por encontrar fórmulas que solucionen el problema asistencial generado a los afiliados de CEMECO a la vez que contemplen -en la medida de lo posible- la necesaria cobertura asistencial de los abonados de dicha institución y la conservación de la fuente laboral de los trabajadores.

3. Desde el inicio de esta crisis en CEMECO, el Sindicato Médico del Uruguay ha estado junto a los médicos cooperativistas y contratados explorando fórmulas viables para superar la situación.

4. Su reafirmación de que, tal como lo ha expresado reiteradamente por todos los medios, es necesaria la adopción de una política nacional de salud que brinde pilares sólidos en los que basar la construcción de un sistema sanitario fuerte, seguro, universal y solidario.

/