ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.
Una aspiración de todos los médicos
La educación médica continua es un tema central en la perspectiva de la profesión. De esto están convencidos los integrantes del Comité de Educación Médica Continua de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina.
por Fernando Beramendi
Allí, desde el piso 20 del Clínicas, ade- más de observar gran parte del paisaje montevideano, se avizora un equipo que ha trabajado desde el inicio en estrecho contacto con el MSP, el SMU y la FEMI, que propone un anteproyecto de ley, el comienzo de las acreditaciones y un marco lógico para la recertificación médica, que no sea inventada por un decreto sin sustento.
De izq. a der. Dres. Dante
Petruccelli, Elena Fosman y Rosa Niski,
integrantes del Comité Honorario de Educación
Médica Continua
Los doctores Dante Petruccelli, Elena Fosman, Gilberto Ríos y Benito Amoza, fueron representantes de las visiones que todo un equipo de trabajo viene proyectando y concretando.
Sería bueno conocer los antecedentes de esta etapa...
Dr. Dante Petruccelli: La escuela, como todas las estructuras universitarias de gobierno, tiene un director, una Comisión Directiva integrada por los órdenes, y las respectivas Comisiones.
En julio del 95, se nombró oficialmente un comité honorario para trabajar en Educación Médica Continua (EMC), varios de cuyos integrantes veníamos trabajando desde febrero. Estamos cumpliendo cinco años de trabajo.
El comité ha ido generando propuestas -un documento por año- en el área de la EMC.
Las propuestas fueron aprobadas primero por la Dirección y la Comisión Directiva de la Escuela de Graduados, luego por el decano y el Consejo de la Facultad. Estas propuestas están aprobadas en líneas generales, está aprobada la orientación, el marco, no los detalles.
Este es un comité honorario asesor, que elabora propuestas.Dentro de esas nociones básicas, uno podría jerarquizar dos: la primera es que la educación médica continua es un asunto que supera a las instituciones, a la propia Universidad y a las organizaciones gremiales, científicas y asistenciales aisladamente; la segunda, que esta área que corresponde al aprendizaje continuo y permanente de los profesionales, después que dejaron todo lo curricular y terminado el pregrado y el posgrado, quedan como principales responsables de sus propias capacitaciones.
Prof. Dra. Elena Fosman: "se
está preparando el anteproyecto para darle la
forma jurídica y llevarlo a proyecto de
ley"
¿Qué concepto de educación manejan ustedes?
La educación es un proceso social con fuerte contenido político. Visto como un aprendizaje continuo, es un mecanismo de supervivencia, para el individuo y la comunidad, en un mundo en el cual los conocimientos se generan y cambian muy rápidamente.
Se maneja en sentido amplio, pero insistiendo que no debe ser solo informativa (actualización de conocimientos) sino, también, formativa.
Para generar una forma de evaluar esto, deberían conjuntarse las actividades de varias instituciones ligadas al tema. En otros países, la Universidad tiene un rol secundario y estos temas los tienen las corporaciones, pero acá tiene un peso muy grande y creemos que con el MSP debería formar el eje estatal del sistema.
La propuesta nuestra es que se forme una Comisión Nacional de Educación Médica Continua que esté integrada por ese eje estatal, conformado por la Universidad de la República - Facultad de Medicina - Escuela de Graduados y el MSP, formando un sistema con ese eje estatal, los gremios, las sociedades científicas, las instituciones de asistencia y, en su momento, los propios pacientes a través de organizaciones representativas.
Es una línea de trabajo que tiene un cronograma. Si en un par de años se concreta una ley sería una estructura mixta, estatal-privada; tenemos en el país ejemplos como el Fondo Nacional de Recursos, la Liga de Lucha Antituberculosa y otros.
En este contexto se firma el acuerdo.
Dra. Elena Fosman: Se firmó un acuerdo marco en diciembre de 1999 entre los cuatro grandes protagonistas, la Facultad de Medicina - Escuela de Graduados, el Ministerio de Salud Pública, el Sindicato Médico del Uruguay y la Federación Médica del Interior. Fue firmado para dar un marco de redacción a un anteproyecto de ley para la creación de un Sistema Nacional de Educación Médica Continua.
Dr. Petruccelli: El año pasado cerramos el ciclo con el acuerdo marco con las cuatros instituciones principales; quedan por integrar instituciones asistenciales y sociedades científicas.
Dra. Fosman: Se trabaja con delegados de las instituciones que firmaron el acuerdo en una Comisión ad-hoc, preparando el anteproyecto, a fin de poder darle la forma jurídica y la base económica para llevarlo a proyecto de ley.
Dr. Petruccelli: ¿Cómo estamos trabajando? El comité trabajó en el marco teórico y en experiencias piloto de campo, realizando ensayos en Montevideo y en el interior, con una metodología distinta de trabajo, mucho más activa, más participativa.
Se está haciendo un seminario-taller por año, que nos han ido aportando mucho material.
A partir del penúltimo (1998), se constituyó un grupo de trabajo permanente (GTP), en el cual están representadas instituciones como el SMU y la FEMI, el MSP, el CASMU, las sociedades científicas, representantes del Interior y se reúne cada dos meses. De este grupo amplio, se constituyó uno intermedio, coordinado por la doctora Fosman, que sigue trabajando una vez por semana, al que asisten la doctora María Rosa Remedio, el doctor Gilberto Ríos, delegados de sociedades científicas (Prof. Nairac) y de la asociación de docentes; es un grupo que sigue generando propuestas para el GTP y para el seminario-taller de octubre del 2000.
O sea que además del anteproyecto hay muchas otras gestiones y tareas.
Dr. Petruccelli: Estamos generando propuestas para iniciar la acreditación de instituciones y actividades de EMC que éstas realizan; estamos informándonos sobre lo que se hace en materia de educación para graduados y en EMC, por ejemplo en España.
Quiero hacer una precisión, algo arbitraria. Se habla de EMC y de EMP como sinónimos; recientemente se habla de desarrollo profesional continuo, porque no es sólo el conocimiento de aspectos técnicos de la profesión, sino del desarrollo del profesional en todo su espectro técnico-humanístico.
Nosotros hemos seguido a la OPS para tomar una posición.
EMC le llamamos a todas las actividades programadas que tienen un principio y un fin; pueden ser congresos, jornadas, cursos, seminarios, etcétera. EMP es el aprendizaje del médico en el lugar de trabajo donde hace asistencia, ahí el trabajo y el aprendizaje es interdisciplinario. El aprendizaje en el lugar de trabajo es algo a lo cual se le da la mayor importancia. Esto lo desarrollaremos en un próximo documento.
Dra. Fosman: Otra línea que estamos trabajando es la acreditación de instituciones y de actividades; en ese sentido estamos preparando formularios y requisitos mínimos que deben tener las instituciones que realizan educación medica para la institución y para las actividades. Se busca darles un sello de garantía de calidad de acuerdo a ciertas normas que proponemos y que son, en esta etapa, flexibles. Pensamos que a mediados de este año lo vamos a poder iniciar.
No haremos una acreditación completa de todas las actividades ni de todas las instituciones, sino una acreditación primaria de algunos para iniciar el proceso. Hay un movimiento externo favorable, y algunas instituciones y entidades científicas, han venido a solicitar cuáles son las condiciones para ser acreditados. Los múltiples congresos, cursos, jornadas, que se realizan, no utilizan la metodología activa que exige el aprendizaje del adulto, y los resultados no se evalúan.
Al no tener evaluación no se sabe qué impacto produce en el médico y si provoca un cambio de actitud. Pretendemos que se tienda a uniformizar criterios para que las actividades sean evaluadas; además deben ser accesibles.
¿En relación con el Mercosur?
Dr. Gilberto Ríos: El modelo que estamos elaborando es muy uruguayo y tiene que ver con las características nuestras en cuanto al número de médicos y de habitantes, una sola Facultad de Medicina, son aspectos muy distintivos de Uruguay y diferenciales con el resto de los países.
Asistente
Académico Dr. Gilberto Ríos: "el modelo
que estamos elaborando es muy uruguayo"
Hay muchas instituciones académicas, tanto públicas como privadas, lo cual hace muy difícil lograr una combinación. El tema del modelo, es un medio para llegar a un fin, porque básicamente el fin de acreditar es mejorar y darle más alternativas a la actualización de los médicos y mejorar su competencia profesional que va a redundar en una mejora en la atención.
Lo que ha hecho la Facultad de Medicina se inscribe en una política de la Universidad que trata de impulsar la educación permanente. La característica de la Facultad es el desarrollo de actividades previas; en esta propuesta, se viene trabajando desde hace tiempo; planteamos la acreditación para mejorar la calidad de las actividades. Sobre esa base pensamos avanzar hacia la recertificación o reválida y a la recalificación. Es un criterio universal, ya se haga en el Hospital de Clínicas o en el de Bella Unión, porque tendrá el mismo valor y garantiza la universalidad y la democratización del conocimiento.
Dr. Petruccelli: Cuando me refiero a la Escuela de Graduados y al "sistema", tenemos que saber cuánto dinero necesitaremos, cualquier sistema tiene que evaluar costos y resultados. La Facultad de Medicina, con sus cátedras, suele ser el principal y debe ser la punta de lanza.
No estamos trabajando para el Mercosur, pero tenemos clara una cosa. Discrepamos en cuanto a la velocidad con que debe procesarse esto. Creemos que se debe avanzar más rápido. Nosotros estamos mucho más apurados que la Facultad y que los gremios. De pronto la sabiduría de las instituciones es mayor que la nuestra, pero creo que si en dos años Uruguay no tiene un modelo (sistema) que le permita de algún modo "negociar" los títulos con el resto del Mercosur, puede tener problemas.
Dr. Ríos: Se trata de que haya una oferta de EMC que esté avalada por un organismo académico, frente al cual el médico pueda optar en función de las necesidades que él detecta en el ejercicio de su profesión. Ya existe una oferta de EMC muy grande tanto a nivel nacional como regional y la tendencia es a incrementarse aún más. Por lo que el médico deberá reconocer algún sello distintivo de las mismas para seleccionarlas y participar de las mismas. La acreditación de actividades será el instrumento para ello.
Dr. Petruccelli: El sistema es sumamente descentralizado, transmitiendo la responsabilidad a la persona y a las instituciones, que deben saber que ya pasó la época de la profesión liberal y que el médico es un funcionario y que ellos deben abrir los mecanismos facilitadores para que este médico pueda seguir educándose.
El sistema va a ser evaluador y generará sus créditos. Cuanto más descentralizado, mejor. Habrá que formar recursos humanos para que en el interior haya gente capaz de evaluar sin necesidad de venir a Montevideo.
¿Y qué pasa con la recertificación?
Dr. Petruccelli: Es un tema que está mal manejado. Hace quince años salió un decreto que muestra la ligereza con que se toma.
Estamos de acuerdo con la recertificación, pero se trata de generar un sistema que le permita al médico ir por un camino lógico y transitable, nos referimos a personas que están trabajando y la educación médica continua abarca gente de diversas generaciones, lugares y especialidades. La recertificación debe ser el resultado posterior al implemento de un sistema de educación y como su lógica consecuencia.
Dr. Benito Amoza: Todo esto fue bien recibido, esperado con ansia y todos esperan que se concrete. Los progresos médicos han sido muy rápidos; creo que lo que la Facultad está haciendo es tratar de ordenar las cosas para que siga un camino fácil de recorrer, ordenado y lógico.
Dra. Fosman: En lo inmediato, espero que a partir de julio podamos hacer la acreditación de algunas instituciones y actividades. Estamos en una etapa de estímulo y orientación de actividades y organización de las instituciones.
Dr. Ríos: Para la primera etapa, la única institución que todavía no ha tomado posición es el MSP por el cambio de autoridades, pero creo que en este año estará terminado el proyecto y listo para ser elevado y saldrá de este ámbito.
Dr. Petruccelli: Esperábamos que durante el ministerio del doctor Bustos pudiéramos avanzar más, pero el decreto fue firmado en diciembre del '99, no tenemos motivos para pensar que el actual ministro no lo va a aprobar. Pienso que la presencia del doctor Touya en la Dirección de Salud va a ser un elemento facilitador y que este año tendremos el proyecto de ley, aspirando a que éste se apruebe en plazos lógicos.
Comité Honorario de Educación Médica Continua
Directora: Prof. Dra. Elena
Fosman
Prof. Emérito Dr. Dante Petruccelli
Prof. Dra. Rosa Niski
Dr. Benito Amoza
Dr. Conrado Bonilla
Asistente Académico Dr. Gilberto Ríos
Prof. Adj. Dr Álvaro Margolis
Prof. Adj. Fernando Alvariño
Citas del acuerdo marco:
La EMC y la EMP son imprescindibles para mantener, aumentar y mejorar la competencia de los profesionales y la pertinencia y calidad de los servicios de salud, con la finalidad de mejorar constantemente la salud de la población.La EMC y EMP deben ser procesos ordenadores sistematizados, coordinados y evaluados, con un claro protagonismo académico y un fuerte contenido ético.
La EMC y EMP son procesos que deben contar con la participación plena, en lo operativo, de las múltiples instituciones académicas, gremiales, científicas o de servicio vinculadas a la salud y la participación imprescindible del MSP como último responsable de la asistencia en el país.
Este fue firmado el 29/12/99 por el MSP, Facultad de Medicina, SMU y FEMI.
/