ADVERTENCIA: El recurso que está visitando fue creado hace mucho tiempo y no ha sido revisado recientemente. Se mantiene como acervo de la Institución pero tenga en cuenta que puede contener información no relevante o desactualizada.

Sobre el Curso de Formación Sindical

Una experiencia fermental y enriquecedora

Todos los participantes en el Curso de Formación Sindical realizado recientemente en el SMU y que fueron entrevistados por Noticias señalaron el grado altamente positivo del mismo. Indicaron como inédita la experiencia y exhortaron fervientemente a reeditarla. De sus testimonios se puede deducir que aun siendo de inserciones muy diferentes, experiencias diversas y visiones no monolíticas, el curso resultó de apreciable valía para quienes asistieron.

por Fernando Beramendi

DRA. DORA MASSETTI
La responsabilidad médica

La doctora Dora Massetti integra la dirección del CASMU. Tiene una vasta experiencia en la administración hospitalaria en el ámbito mutual y en Salud Pública.


Instantánea de uno de los talleres del Curso de Formación Sindical.

¿Cómo evalúa la experiencia del Curso?

Ha sido una experiencia muy buena. El hecho de que hayan seleccionado tan bien los temas, como encarados, que se haya permitido una reflexión sobre temas de enorme relevancia. No solamente desde el punto de vista gremial, también desde el punto de vista de formación profesional se marcó un gran desafío y se logró.

De acuerdo con su órbita profesional de trabajo, ¿de qué manera repercute el curso en lo cotidiano?

Yo soy médico especialista en Salud Pública, graduada en este país; además hago administración hospitalaria desde hace 21 años. Los temas no me son ajenos, son temas del quehacer diario. Algunos tienen un enfoque más gremial -que no son los que yo manejo en mi tarea diaria- y otros son de resorte administrativo y profesional. La puesta a punto y una instancia de reflexión e intercambio de opiniones son válidas porque, con el ritmo de trabajo que tenemos los profesionales, no nos damos tiempo para meditar.

Usted tiene un cargo jerárquico. Es muy interesante que asista a un curso de formación sindical.

El título no coincidía con el contenido, era mucho más que eso. Era una puesta a punto de temas importantes, muy bien seleccionados.

¿Cuáles subrayaría en forma particular, cuáles se podrían mejorar o cuáles se podrían dejar de lado?

Uno de los aspectos que me interesaron más fue el vinculado con el tema responsabilidad médica, un tema que los médicos manejamos bastante mal por ignorancia y al que estamos expuestos en forma continua. Es muy saludable estar correctamente informado.


La atención reflejada en los rostros lo dice todo.

Es un tema de una actualidad y controvertido.

Yo no lo veo con el enfoque de la defensa, sino con el de saber hacer las cosas. Muchas veces uno se maneja con sentido común, con lo que ha ido leyendo o aprendiendo hablando con profesionales en la materia. Por mi trabajo tengo mucha vinculación con abogados, tanto del Ministerio de Salud Pública como del CASMU, y me he enriquecido, buscando referencias bibliográficas, analizando los temas. No obstante lo cual me siento formada sin la solidez necesaria. Es un tema que como administradores hospitalarios debemos manejar muy bien, pero que cualquier médico debe conocer para desempeñarse adecuadamente.

¿Qué temas deberían incluirse en próximos cursos?

Creo que se debe profundizar más responsabilidad médica porque lo que se hizo fue brillante pero apenas una pincelada. Es un tema al que hay que darle mayor carga horaria, con mayor posibilidad de reflexión sobre algunos puntos clave. Incluiría temas que apenas fueron mencionados, como ensayo clínico; habitualmente los médicos desconocen la normativa y hay una de pérdida de enfoque de la ética médica en un ensayo clínico. No es un tema menor.

Cuando se habló de tecnología no se mencionó lo que tiene que ver con la normativa vinculada con la industria farmacéutica y los productos que ofrece al mercado. El tema se conoce mal, debiera ser conocido, no al detalle pero sí en grandes conceptos.

¿A qué aspectos se refiere?

¿Cuáles son las normas que regulan un laboratorio de producción, de importación; qué condiciones se exigen en el mundo y en nuestro país para permitir el registro de un producto para su comercialización; qué debemos conocer los médicos en relación a las condiciones que deben manejarse con los medicamentos; cómo debemos hacer una vigilancia farmacológica que en nuestro país no se hace?

La farmacovigilancia es una tarea del médico. Como tal le indiqué a usted determinada medicación y empecé a observar que le aparecieron efectos adversos o que no está dando los resultados deseados. ¿A qué se debe eso? Es una tarea que tengo que hacer yo, como médico, y aportar datos para hacer una investigación para ver qué fue lo que ocurrió.

Tampoco se trata de sacar una conclusión a partir de un solo caso; hay que hacer un estudio epidemiológico para poder llegar a conclusiones. En este tema en el mundo de habla hispana, en España y en especial los catalanes, tienen mucha experiencia, se manejan seriamente. La farmacovigilancia en el mundo tiene variaciones. Son temas que primero tenemos que conocer para tomar una posición.

¿El curso podría profundizar más en ese aspecto?

Por lo menos mencionarlo; no pretendo que se conozca la normativa, sino conocer el marco regulatorio a nivel nacional e internacional.

¿Qué le pareció el nivel de participación de la gente?

Muy variable, tanto cuantitativa como cualitativamente. Creo que la mayoría de los participantes iba atraída por el título, no por el contenido. Repito que me atrajo el contenido más que el título porque no tengo participación desde el punto de vista gremial. De todos modos la gente se interesó. La concurrencia no fue regular, lo que puede estar vinculado a la disponibilidad de tiempo, al interés en cada uno de los temas; también fue variable desde el punto de vista del conocimiento previo de la mayoría.

Esta es una instancia de intercambio de ideas, opiniones, enfoques, que habitualmente no se da, salvo que uno se encuentre con un colega conocido con el que intercambiar ideas, que en general es una persona que opina igual que uno, entonces tampoco tiene tanta validez. Lo bueno es poder escuchar opiniones diferentes y retamizar los temas, los conceptos que uno tiene. Para mí en algunos temas fue una puesta a punto y en otros casos fue más que nada una posibilidad de reflexión. Algunas exposiciones no me gustaron, escuché algunas cosas con las que realmente discrepé y me asombré.

¿Dichas desde la docencia?

Desde los colegas participantes, y eso es parte de la dinámica.

También tiene que haber servido para ver los distintos niveles de comprensión de los temas.

Sí. Hubo una cosa notoria: cuando se tocó el tema educación afloró el temor a la actualización, pero lo que más me llamó la atención fue que ese temor es independiente de las edades; no era que se manifestaban en contra solamente los que tienen muchos años de recibidos sino también gente joven. Dos de las expositoras eran la doctora Gentile y la doctora Remedio, me acerqué a ellas y les dije que eran las chiquilinas del grupo porque tienen una mente abierta y joven. Había una gran resistencia al cambio.

Para cerrar, ¿usted opina que esto debe hacerse regularmente?

Claro que debe hacerse regularmente, se debe agregar algún tema en forma conceptual y desarrollar el tema responsabilidad médica.

¿No cree también que es buena la invitación -más allá de la libre participación- a gente que tiene algún tipo de responsabilidad en diversos lugares?

Sin ninguna duda. Cuando se trató en especial el tema de responsabilidad médica dije que sería muy conveniente que todos los médicos lo conociéramos, pero en especial aquellos que tenemos tareas de administración hospitalaria, porque debemos saber para nosotros y para los colegas. En la medida en que sepamos los podemos asesorar correctamente. No siempre tenemos un abogado para consultar. El tema pasa por las instancias más comunes y triviales como la firma de un certificado de defunción, el correcto registro de una historia clínica, el consentimiento informado, entre otros.

DRA. LUCÍA FRY
El Curso fue una puerta abierta

 

Ente los asistentes al Curso de Formación Sindical se encontraba la joven doctora Lucía Fry, para quien esta experiencia era una de sus primeras aproximaciones a la vida sindical, de la cual no está para nada arrepentida.

¿Cuál es tu especialidad?

Medicina general y gastroenterología. Trabajo en Casa de Galicia, en gastroenterología y endoscopía, y en Salud Pública en medicina general.

Tu opinión acerca de los cursos.

El curso me sorprendió muy gratamente, porque como muchas personas no sabía adónde acercarme. Todos tienen formación sindical anterior y a una le parece que para opinar o tomar parte hay que saber. Quería acercarme al gremio y conocer más la problemática en general.

¿Cómo se desarrolló el curso?, ¿qué te ha parecido?

Algunos temas fueron prolongados y otros podrían haberse prolongado más; me hubiera gustado profundizar más en aquellos que tocaban de cerca nuestra problemática, en talleres de discusión o grupos, para informarnos más aun sobre temas que son los más frecuentes. Me refiero a la seguridad social, la responsabilidad médica, el proyecto del Sistema Nacional de Salud; incluso informarnos un poco más de las comisiones del Sindicato, cuántas son, qué temas abarcan, cómo nos podríamos arrimar. No quiero que esto quede como crítica al curso, o en todo caso que la crítica sea constructiva.

En cuanto a las cosas positivas que rescatás del curso ¿qué es lo que más valorás?

Me dio la sensación que quieren que la gente participe, una puerta abierta, un vengan, acérquense al Sindicato, participen, la problemática es de todos y todos tenemos que resolverla.

¿Qué elemento rescatarías como valioso de las intervenciones de los distintos expositores?

Fue muy variado, se seleccionó a las personas que tenían más conocimiento y formación respecto a los temas. Para cada tema buscaron a una persona que tuviera un conocimiento mayor.

¿Sería bueno que esos cursos se siguieran repitiendo?

Sensacional. Atraer a más gente, difundirlo más y de repente tratar algunas cosas más concretas.

Yo no sabía ni que existía el tema de la colegiación, cómo se estaba manejando el proyecto del Sistema Nacional de Salud o cómo es el tema de la educación médica continua. Hay mucha gente trabajando en muchas cosas que la gran mayoría -me incluyo- no conoce, todo el mundo está a mil entre el trabajo, el estudio, algún concurso.

De repente ahora leo la revista y la veo de otra manera. Muchas cosas me pasaban muy lejos. Por ejemplo el tema de la Caja de Auxilios, por citarte uno; entre el material estaban las fotocopias de una revista que yo recibo.

Mucha gente me decía «¿Vas a hacer ese curso? Nunca se me hubiera ocurrido»; otra me dijo: «Lástima, no tengo tiempo, me encantaría hacerlo». Encontré gente que no entendía. Me vino bárbaro, incluso por el momento; terminé el posgrado y tenía más tiempo libre, lo pude hacer. Si hoy o mañana se plantea otra jornada me gustaría participar, de repente enfocan de otra manera el mismo tema que me interesó y puedo aprender algo más.

DR. DIEGO ESTOL
Información e integración

El doctor Diego Estol tiene años de intensa trayectoria en el área de la administración hospitalaria. Tiene un doctorado en administración y altos estudios en hematología y hemoterapia. Trabaja en varias mutualistas y en el MSP y asistió a los cursos de los cuales se declara un entusiasta.

Creyó importante participar y se sorprendió por el nivel de las clases y de los asistentes.

¿Qué le pareció esta iniciativa?

Es una muy buena iniciativa y hay dos aspectos que a uno le surgen para resaltar.

Uno: es bueno tener una visión sistematizada de lo que ha sido una historia. Porque por más que yo lleve años de gestión en el Ministerio de Salud Pública, aprendí mucho con la bibliografía que se aportaba previamente a las jornadas.

Usted habló de dos aspectos...

El otro aspecto importante fue la discusión.

Se debe resaltar la diversidad de orígenes de la gente que participó del curso. Me refiero en lo conceptual a las diferentes visiones en políticas de salud y hasta concepciones filosóficas de lo que es una visión del mundo y la sociedad. Eso permitió dar discusiones muy interesantes sobre distintos ángulos para ver el tema de la salud.

Ese es un aspecto muy importante porque el perfil que se arrimaría a un curso de formación sindical se vio básicamentre ampliado en base a las características de la gente que participó.

O sea que tuvimos por un lado la información y por otro la integración. Por ser el primero tuvo sus aspectos muy positivos y también a corregir hacia el futuro.

Creo que al prolongarse en el tiempo se desinfló un poco la discusión y la polémica que fue lo más rico de todo porque son las distintas visiones que la gente tiene. La gente ya estaba un poco cansada, pero fue una muy buena experiencia, altamente positiva para aprender y para corregir aspectos hacia el futuro.

Habría que propender a ampliar mucho más la base de integrantes del curso.

¿Usted por qué fue?

Yo siempre me he preocupado por los temas gremiales. Lo jerarquicé porque me interesaba el temario que se planteaba en el programa y habiendo trabajado muchos años en los programas de salud en la parte normativa me sirvió para aprender, en lo histórico y aspectos de las reivindicaciones gremiales médicas, como se presentan hoy en día, los grupos anestésicos, etcétera.

Hay muchos aspectos históricos sobre cómo se procesaron en determinadas épocas.

Lo que vivimos hoy es producto de determinadas épocas que arrancan incluso en el siglo pasado y principios del siglo actual. O sea que hay cosas que hoy en día vivimos y las vemos como problemas del desempeño profesional y que habían sido gestadas por hechos históricos, por luchas históricas y por la valoración que el gremio médico dio en determinado momento a determinadas cosas que llevó a concluir los aspectos de la normativa y de los aranceles médicos que hoy estamos sufriendo en carne propia.

Evidentemente eran distintas épocas y esas normativas tenían argumentos válidos. Por ejemplo, disminuir la carga horaria como posibilidad de lograr un mayor empleo de la oferta médica, que ya en aquellos momentos se insinuaban temas de empleo médico.

¿Qué temas son los más interesantes para rescatar?

Algunos fueron un poco sobrecargados. Hay aspectos de lo histórico y de las reivindicaciones gremiales y de los mecanismos de relacionamiento laboral que habría queprofundizar.

Porque hay herramientas que a veces hay que encarar y que no obedecen a una concepción de lo que debe ser la medicina y la salud, sino a la realidad de un país y a su marco de reglamentación.

En ese sentido uno dice «bueno, esto no es lo mejor pero es lo que uno tiene hoy en día».

El curso abrió una discusión interesante para que no seamos tan esquemáticos. No es ser más «fluo» pero tampoco muy esquemáticos como son las discusiones sobre las empresas unipersonales. El tema es cómo se usa la herramienta. Creo que además los hechos demostraron que hubo mucho interés.

Y con mucha variedad de origen. Gente muy joven que planteaba con cierta timidez cosas muy útiles para los más experimentados, provenientes de un grupo de médicos jóvenes, tal vez subempleados o trabajando en una especialidad con una visión muy ponderable.

En definitiva...

Que hay que seguir haciéndolo, ampliarlo y no mirarlo como un tema esquemático. En cada instancia aprendí y fui a mi casa con cosas positivas.

Es un marco general que todo médico integrante del SMU debería tener para la comprensión de la realidad en que nos movemos y de las funciones de los distintos órganos del SMU, de las diversas estructuras, qué son y cómo operan.

/