miércoles 7 de marzo de 2018
Se conoció el Informe de Siniestralidad Vial, elaborado por la Unidad de Seguridad Vial (UNASEV) correspondiente al año 2017.
El mismo arroja cifras preocupantes en cuanto al número de fallecidos y lesionados y determinadas particularidades vinculadas a la cobertura sanitaria a las víctimas del siniestro.
En el año 2017, hubo 21.776 siniestros de los cuales resultaron 470 personas fallecidas y 27.794 lesionadas.
“Estos datos reafirman la necesidad de una política sanitaria específica para el abordaje de esta enfermedad, que es la primera causa de muerte entre los 15 y 29 años. Desde nuestro punto de vista, implica desarrollar un sistema la asistencia a la siniestralidad y al trauma, con traslados protocolizados a sitios con la capacidad resolutiva adecuada previamente determinada por el medio de transporte que se entienda mejor para la ocasión pero ajustado a un protocolo” dijo a Ser Médico el Presidente del SMU, Dr. Gustavo Grecco.
El informe dice que “en el período comprendido desde el año 2011 al 2017 Uruguay ha reducido sus índices de siniestralidad, pasando de tener una tasa de mortalidad de 17 cada 100.000 habitantes a una de 13,5” aunque en el año 2017 la tasa mencionad tasa tuvo un aumento de 0,7 respecto al año 2016. Según datos de la OMS, esta tasa triplica a la de los países desarrollados.
En 2017, el total de personas fallecidas en siniestros de tránsito fueron 470, 24 más que en 2016 y 90 más que la meta marcada por el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011- 2020 de la ONU.
A partir del año 2011, Uruguay se comprometió a alcanzar la meta marcada por este Plan. La misma establece que en el 2020, el número de fallecidos por siniestros de tránsito descienda a 278, la mitad del registro del año 2010, que marcó 556 muertes.
El informe describe que “según la evolución conjunta de la curva de objetivos del decenio de acción y del total de fallecidos en Uruguay a causa de un siniestro de tránsito se observa que, pese a la tendencia decreciente en la mortalidad registrada desde comienzo de período, los esfuerzos volcados durante el año 2017 no han sido suficientes para lograr disminuir aún más la cantidad de fallecimientos registrados en 2016”.
¿Dónde se produce la mayor cantidad de siniestros?
El informe muestra que a partir del año 2016, se registra un “incremento en la participación de siniestros ocurridos en rutas nacionales… En 2017 se alcanza el mayor número de fallecidos en rutas, siendo éste el más elevado del período considerado (54%), revirtiendo el comportamiento histórico, en la cual los fallecimientos en rutas nacionales eran superados por aquellos ocurridos en ciudades y caminos departamentales.”
Lesiones y muertes
En 2017 resultaron lesionadas un total de 27.794 personas, lo que corresponde a un promedio diario de 76.
Del total de lesionados, el 85,4% (23.748) fueron heridos leves, el 12,9% (3.576) a heridos graves y el restante 1,7% (470) a fallecidos.
El 41% de ellos tienen entre 15 y 29 años.
El 85% de las personas fallecidas lo hace dentro de las siguientes 24 horas posteriores al siniestro. De ese número, un 55% murieron en el lugar del siniestro mientras que otro 30% lo hacen en las restantes 24 horas.
“El impacto mayor donde el sistema puede contribuir a abatir estas cifras es en la asistencia al trauma en la primera hora. En la llamada hora de oro, donde se producen las lesiones graves que producen la muerte, tienen un componente que depende fundamentalmente de una intervención terapéutica técnicamente correcta en esa primera hora” dijo Grecco.
“Viendo que el 70% de las muertes en ruta ocurre en el lugar del accidente, nos permite deducir que estamos llegando tarde a realizar una intervención en esa hora clave, en esa población específica, lo cual justifica un análisis de la capacidad instalada del país y de la respuesta que tenemos para ese período y una mejora de la misma. En el SMU creemos que la creación de Sistema Nacional de Trauma y Emergencia, de acuerdo al proyecto de ley que oportunamente hemos presentado puede contribuir enormemente”, añadió el Presidente del SMU.
Para Grecco, este sistema debe permitir llegar en esa primera hora a todo el país, no solamente al “corredor turístico” como hoy se llega, porque toda la población del país tiene el mismo derecho a recibir la misma atención.
En cuanto a los medios de transporte utilizados para estos traslados, Grecco agregó que de los 33 traslados aéreos que se han hecho en el Uruguay, ninguno de ellos fue asistiendo pacientes en siniestros, han sido todos traslados interinstitucionales. “Tenemos helicóptero y avión, pero el traslado aéreo no ha sido utilizado para esto” apuntó.
Aceda aquí al informe completo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial.