viernes 19 de diciembre de 2014
Por el Departamento de Farmacología de la Udelar.
En nuestro país se utilizaba como principal medicamento para esta indicación fenoterol, que fue discontinuado comercialmente en el año 2011. A esto se sumó la incorporación al mercado de un nuevo medicamento uteroinhibidor llamado atosiban.
En este contexto se realizó una actualización de la evidencia sobre el manejo faramcológico de la uteroinhibición, que demostró la posibilidad de utilizar nifedipina como uteroinhibidor de primera línea.
Frente a la evidencia disponible y la situación de uso de uteroinhibidores en nuestro país surgió la necesidad de optimizar el manejo terapéutico de la uteroinhibición y promover el uso racional de los medicamentos disponibles en nuestro medio. Entre las principales recomendaciones que se recogen en la guía se destacan:
- La necesidad de realizar uteroinhibición en paciente con diagnóstico de amenaza de parto pretérmino (APP) que requieran inducción de la maduración pulmonar (antes de 35 semanas) y/o necesidad de derivar a centro de referencia de tercer nivel con CTI neonatal. Una vez en centro de tercer nivel y con maduración pulmonar su uso NO es recomendable.
- Existe evidencia de alta calidad para recomendar el uso de nifedipina e indometacina. En embarazos menores de 32 semanas de edad gestacional se recomienda utilizar nifedipina o indometacina.
- En embarazos mayores de 32 semanas de edad gestacional se recomienda el uso de nifedipina.
- Existe evidencia limitada para recomendar el uso de atosiban como tocolítico de primera elección. Según la evidencia disponible, atosiban no demostró superioridad con respecto a otro tocolíticos ni al placebo, no hay ECC de no inferioridad, la comparación con nifedipina es en base a datos indirectos. Se recomienda restringir el uso de atosiban para aquellos embarazos mayores de 32 semanas de edad gestacional con contraindicación para el uso de nifedipina y para embarazos menores de 32 semanas con contraindicación para el uso de nifedipina e indometacina. Esta restricción se basa en los datos de eficacia disponibles, su alto costo y el menor tiempo de uso.
- Existe evidencia de alta calidad que no demuestra mayor eficacia de los agonistas beta adrenérgicos comparados con los demás uteroinhibidores. Dado que los agonistas beta adrenérgicos no han demostrado ser más eficaces y presentan un inadecuado perfil de seguridad no se recomienda su uso como uteroinhibidores.
- En caso de no disponer en el centro asistencial de las tres alternativas farmacológicas previamente descritas, y tener disponibilidad de betamiméticos (por ejemplo fenoterol) utilice estos medicamentos solo con el fin de realizar el traslado o comenzar la terapia de induccon de la maduración pulmonar fetal.
Una de las principales limitaciones para la aplicación de estas recomendaciones fue la no comercialización en nuestro país de esta presentación de nifedipina.
Nos parece oportuno recordar sobre el protocolo y la disponibilidad nuevamente en el país (luego de intensas negociaciones entre el Departamento de Farmacología y Terapéutica, el Ministerio de Salud Pública y la industria farmacéutica), ya hace algunos meses, de nifedipina de liberación estándar. Este medicamento llegó por la vía del uso compasivos dado que su uso como uteroinhibición es una indicación fuera de prospecto y avalándose desde el MSP su uso para esta indicación.