Dra. Alicia Fernández: «deben continuarse todas las acciones que se han llevado a cabo para proteger la lactancia materna».

Desde el 1 al 7 de agosto se celebra a nivel global la semana de la Lactancia Materna.

Dra. Alicia Fernández: «deben continuarse todas las acciones que se han llevado a cabo para proteger la lactancia materna».

jueves 6 de agosto de 2020

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo.

Desde 1990, el objetivo de la campaña es crear conciencia social y un entorno en todo el mundo que permita a las mujeres amamantar a sus hijos durante los primeros seis meses y a continuar la lactancia materna por dos años o más.

Asimismo, desde 2016 la Semana Mundial de la Lactancia Materna está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Para conocer la realidad uruguaya vinculada a la lactancia materna conversamos con la Dra. Alicia Fernández, ex presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y responsable del Área Programática de la Niñez del Ministerio de Salud Pública (MSP).

¿Cuál es la importancia de la lactancia materna en el desarrollo de los recién nacidos y los niños? ¿Cuál es el aporte de la lactancia a la inmunidad de los bebes?

En los seres humanos los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados alimentos, están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas en los primeros 5 años de vida. La lactancia materna contribuye al crecimiento y desarrollo del niño en varios aspectos. Por un lado, favorece el vínculo afectivo entre la madre y el niño/a, reforzando los lazos familiares, lo que contribuye al desarrollo emocional del niño. La relación de apego establecida en el primer semestre de vida es determinante en la adquisición de su conducta alimentaria y de su adecuado desarrollo posterior.

Por otro lado, brinda a los niños una experiencia sensorial de gran riqueza y valor, vinculada a cada uno de los sentidos: olfato, tacto, audición, visión y gusto, contribuyendo al desarrollo de las estructuras y funciones destinadas a la masticación, succión, deglución y fonación. Permite además, el establecimiento de hábitos y rutinas en la alimentación, ejerciendo un rol de regulación del mecanismo innato de apetito- saciedad del recién nacido, a través de la leptina y adiponectina; hormonas responsables de la maduración pos-natal de la red neuronal del hipotálamo. De esta manera los niños amamantados aprenden a autorregular su ingestión de energía de acuerdo a sus señales internas de apetito-saciedad, lo cual favorece a la autorregulación de su conducta alimentaria cuando inicie el consumo de alimentos sólidos, en la etapa de alimentación complementaria. En cuanto a la inmunidad la leche materna contiene anticuerpos beneficiosos para mantener a los bebés sanos y protegidos de muchas infecciones. Los anticuerpos y los factores bioactivos de la leche materna los protegen.

 

Más allá que todas las situaciones familiares y los vínculos madre -hijo son diferentes ¿hasta qué momento se indica la lactancia materna exclusiva y hasta cuando debería seguir?

La lactancia materna exclusiva se recomienda hasta los 6 meses de vida, posteriormente se deben comenzar a introducir alimentación complementaria saludable  y eso es fundamental para lograr que el bebé reciba otros nutrientes que son importantes para su crecimiento. En cuanto al destete definitivo, es una decisión del niño/a, la mamá y su pareja, pudiendo extenderse hasta los 2 años o más. 

¿Hay registros sobre índices de lactancia materna en nuestro país?

En el año 2019 se realizó una nueva Encuesta nacional sobre lactancia, nutrición y anemia en la primera infancia. Los resultados del estudio, que se encuentran en la etapa final de su análisis, aportarán información actualizada sobre el estado de situación de la nutrición en niños pequeños, con énfasis particularmente en la práctica de lactancia y alimentación complementaria, permitiendo conocer la evolución de la prevalencia de anemia. La información generada sin duda contribuirá a la generación de nuevas estrategias para proteger, promover y apoyar prácticas que son claves para mejorar la nutrición desde el comienzo y para toda la vida. En este mes de la lactancia materna serán dados a conocer los primeros resultados de la encuesta, pero en forma preliminar tenemos el dato de lactancia exclusiva a los 6 meses de vida que es del 62.36%, que está 5 puntos por debajo de la encuesta anterior.

¿Qué falta para mejorar y con qué tipo de acciones se debería trabajar para lograr estas mejoras?

Sin duda deben continuarse todas las acciones que se han llevado a cabo para proteger la lactancia materna, pero aún hay aspectos a mejorar y asimetrías entre lo público y lo privado, incluso entre los diferentes organismos públicos, para las madres que amamantan y están insertadas en el sistema laboral que es fundamental se revean. En agosto de 2017 se aprobó la ley 19.530 que establece la instalación de salas y espacios de lactancia materna en lugares de trabajo y estudio y al año siguiente  se aprobó el Decreto que reglamenta dicha ley, estableciendo las condiciones para garantizar la higiene, el adecuado uso,  la privacidad en esos espacios de lactancia. La implementación de estas salas, que facilita el ordeñe, ha permitido mantener el amamantamiento por más tiempo luego del reintegro laboral de la mujer. Además, es fundamental insistir en las Buenas Prácticas de Alimentación del Lactante y del niño pequeño. La ley de comercialización de los sucedáneos de la leche materna de 2017 también ayudó para promover la lactancia. Debemos empoderarnos para intentar aumentar los porcentajes de bebes amamantados a los 6 meses, sin olvidar que si bien amamantar es una opción, es algo que se aprende, se debe comenzar su preparación durante la gestación y que tiene pocas contraindicaciones absolutas. Para amamantar se necesita la voluntad de la mamá de querer hacerlo y la confianza de que puede hacerlo, pero además necesita el apoyo de la pareja, la familia, el equipo de salud y el entorno para poder lograrlo y llevarlo adelante por todo el tiempo que se quiera hacer.