Prevalencia de la Diabetes en el Uruguay
Se inicia un estudio histórico en el País
En el nuevo edificio del Poder Legislativo, en un acto encabezado por el Presidente de la Cámara de Representantes, Gustavo Penadés, la Subdirectora Nacional de Salud, Prof. Dra. Gloria Ruocco, y representantes de diversas organizaciones médicas, gubernamentales, municipales, así como el Representante de la OPS/OMS, Dr. José Fiusa Lima, y representantes de la Industria Farmacéutica, se anunció el lanzamiento del Estudio de la prevalencia de la diabetes en Uruguay.
Día
mundial de la Diabetes
14 de Noviembre
"Tus ojos y la diabetes; no pierdas los riesgos de
vista"
El acto tuvo lugar el viernes 12 de octubre de 2002, a la hora 11, y en el mismo se anunció la culminación, gracias a una disposición iniciativa del Representante Nacional José María Mieres, que otorga los recursos necesarios para hacer un estudio que desde hace casi 50 años, el Uruguay se debía, para conocer la prevalencia de una enfermedad que tiene incidencia creciente en todo el mundo y también en nuestro País.
Luego de una introducción del Presidente de la Cámara, la Prof. Dra. Gloria Ruocco, Subdirectora Nacional de Salud reseñó la importancia de esta patología en nuestro tiempo y las tendencias mundiales al crecimiento, que abarcarán más de 300 millones de personas en los próximos años. Indicó los hitos internacionales en materia de políticas de salud, que habían pautado la necesidad de realizar, en todo el Continente, estudios de esta naturaleza, para orientar la adopción de estrategias adecuadas.
El Prof. Dr. Jorge Maggiolo, Presidente de la Comisión Asesora de la Diabetes y Director del Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Diabetes del MSP, realizó un prolijo análisis de los Antecedentes del estudio de prevalencia de la diabetes en el Uruguay, los estudios pioneros de los Dres. Francisco Rocca, Perla Temesio, Víctor Scolpini y Edelweiss Goldsmith de Arribeltz, y la organización de la Asociación de Diabéticos del Uruguay, entidad que cumple 50 años en el presente año, fortaleciendo la educación y el servicio al paciente con esta patología y a su familia, con una clara orientación hacia la prevención. La historia continuó con la sanción de una Ley de Protección al Diabético, en la década del 70, que está actualmente en proceso de revisión para actualizarla, y los diversos intentos por realizar este estudio de prevalencia que finalmente se concretó en este año. La prevención que podrá hacerse luego de finalizado el estudio, permitirá realizar acciones de salud orientadas a mejorar la calidad de vida y de atención de los pacientes con esta enfermedad, gastando recursos diez veces menores que los empleados para la mera asistencia.
La Esc. Susana Feria de Campanella, Presidenta de la Asociación de Diabéticos del Uruguay, mostró la actividad de la ADU y la ayuda que significaba para la persona con diabetes, destacando el aporte que significará para enfocar políticas de salud hacia la prevención, en los próximos años, destacando la labor de los médicos dedicados a esta patología que comprende contingentes crecientes de nuestra población.
Finalmente, el Dr. Gerardo Javiel, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Diabetología y Nutrición, informó las características del estudio de población, que comprenderá a más de tres mil personas en todo el país, que serán puntualmente convocadas a los establecimientos sanitarios para realizarse curva de tolerancia a la glucosa, si no conocen su patología, o una glicemia si se la conoce, para finalmente determinar con exactitud la proporción de nuestra población que padece este mal. La tarea involucrará a numerosas instituciones, desde el Ministerio de Salud Pública hasta la Dirección Nacional de Estadística y Censos, con cuya cooperación técnica se efectuará el estudio.
El autor de la iniciativa, R.N. José María Mieres, cerró el acto agradeciendo a sus colegas de ambas Cámaras, que habían entendido la importancia de la propuesta, y a todos los que darían su aporte y esfuerzo para hacer realidad este estudio fundamental para conocer la prevalencia de esta importante patología.
Estaremos atentos a los resultados de este estudio para informar oportunamente a nuestros lectores.
Los países de América Latina enfrentan costos mucho más altos por la
atención de pacientes diabéticos
En los próximos años, los países de América Latina podrían enfrentar un
rápido aumento de los costos de la atención de pacientes diabéticos, debido a
algunas deficiencias de la atención y educación de los pacientes y a cambios
demográficos, como el envejecimiento de la población y el sedentarismo. Estos
datos provienen de una investigación publicada en el más reciente número de
la Revista Panamericana de Salud Pública, publicación mensual de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (información
completa OPS/OMS).