Día nacional e internacional del paciente celíaco

Fuente:  Web de la Asociación Celíaca del Uruguay

El 5 de mayo se conmemora a nivel nacional e internacional el día del paciente celíaco. La enfermedad es una intolerancia permanente al gluten, el cual es la fracción proteica de 4 cereales: trigo, centeno, cebada y avena. Si bien estudios recientes señalan que la avena, en su estado más puro no produce daño, en general se encuentra contaminada con harina de trigo. Desde el punto de vista biológico, el contacto de la mucosa intestinal con estos cereales en individuos genéticamente predispuestos produce un daño de la mucosa, determinado por mecanismos inmunológicos, con diferentes grados de intensidad.

En los celíacos, el gluten ataca la estructura normal del intestino, aplanando las vellosidades e impidiendo que los alimentos puedan pasar a la sangre. Por lo tanto, aunque esa persona coma todo lo que necesite, los alimentos no son aprovechados correctamente. Esto es llamado mala absorción intestinal.

¿Cómo se diagnostica?

Según la Asociación Celíaca del Uruguay, la biopsia intestinal sigue siendo el pilar fundamental en el diagnóstico, es la prueba más fiable y recomiendan “no iniciar ningún tratamiento sin haber realizado el estudio de la biopsia.”

Además de la biopsia intestinal, se utilizan otras pruebas como ayuda:

  • Anticuerpos antigliadina
  • Antiendomisio
  • Anti- transglutaminasa
  • Van de Karmer
  • Antireticulina
  • Ácido Fólico
  • D-Xilosa

La investigación con anticuerpos específicos de la enfermedad ha sido uno de los grandes avances dado que con una extracción de sangre podemos investigar estos anticuerpos y tener una aproximación diagnostica. En ocasiones los anticuerpos pueden ser negativos, pero si la sospecha clínica es importante, se debe hacer igualmente la biopsia.

Los exámenes de sangre:anti- transglutaminasa y anti -endomisio, son los más solicitados; luego se confirma con la biopsia intestinal.

Realidad nacional

En Uruguay hay una persona celíaca cada cien (unos 34.000 uruguayos), aunque en la actualidad están diagnosticados sólo un poco más del 10%. El restante no conoce su enfermedad por presentar síntomas leves.

Se utiliza el iceberg como figura representativa de los celíacos que falta diagnosticar, que estarían bajo la línea del agua (desde 1998 aprox.)

  • Un 12% de las anemias crónicas o de problemas de infertilidad son por ser celíacos.
  • Casi un 10% de la personas con diabetes tipo 1 o síndrome de down son también celíacos.
  • Tanto en Uruguay como mundialmente hay más mujeres que padecen enfermedad celíaca que hombres. En nuestro país tenemos 70% mujeres y 30% hombres.

Distribución por departamento

 

Distribución por edad

 

Distribución por sexo

/