Una primera lectura de la Encuesta Médica Nacional realizada por FACTUM.

Abril - Setiembre 2001

Esta ENCUESTA MÉDICA NACIONAL se realizó en todo el país, mediante entrevista personal con un formulario estructurado, durante los meses abril a setiembre de 2001. La muestra representativa comprendió 600 profesionales. La información contenida en 5 gruesos volúmenes, incluye cientos de cuadros y gráficas, con discriminación de cada variable por lugar de residencia, por pertenencia o no al SMU (socio o no socio), por tenencia de post-grado, por sexo (género), por año de graduado.

El Volumen 1 contiene la Ficha Técnica, Metodología y detalles del cuestionario empleado.

Los Volúmenes 2 a 5 contienen la discriminación por:

  • Respuestas a las preguntas del total de médicos incluídos en la muestra (socios y no socios del SMU)
  • Misma información sólo para socios del SMU
  • Misma información, del conjunto de médicos vinculados al MSP
  • Preguntas específicas sobre el MSP formuladas a médicos vinculados al mismo.

Por razones de brevedad, daremos un vistazo general sobre el Volumen 2 (Situación Profesional y Ocupacional de los Médicos, Todo el País, 2001).

La presentación está desplegada en los siguientes Capítulos:

  1. Características básicas de la muestra de profesionales
  2. Características sociodemográficas de la muestra de profesionales
  3. Formación Profesional de los Médicos – Posgrados y Especializaciones
  4. Actualización: Participación en Congresos, forma y tiempo de estudio
  5. Evaluación de la Formación Profesional
  6. Ocupación Médica: los cargos que desempeñan
  7. Los ingresos y la tenencia y uso de bienes
  8. Percepción de su situacióin laboral actual y del desempeño profesional
  9. Opinión sobre el multiempleo y su incidencia en el ejercicio profesional
  10. Opinión sobre el sistema de Remuneraciones Médica
  11. Seguro por Mala Praxis
  12. Medicinas Alternativas
  13. El Tabaquismo y el Hábito de Fumar en los Médicos

LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA MUESTRA, incluyen un 83% de encuestados del Gran Montevideo (abarca la Capital y su zona de influencia) y un 17% del Interior Real; un 78% de Socios del SMU, y un 22% de no socios; un 39% que trabaja para el MSP, frente a un 61% que no trabaja para él.

El 50% de los encuestados fueron Hombres y el 50% mujeres; el 67% tienen post-grado, frente al 34% que no lo tienen.

La división generacional comprende un 32% de graduados antes de 1980, un 33% de graduados entre 1981 y 1990, y un 35% de graduados después de 1990.

CANTIDAD DE ESPECIALIDADES EN QUE SE DESEMPEÑA

Un 74% se desempeña en una especialidad, un 23% en dos y un 4% en tres.

Esto tiene diferencias en relación a la generación del egreso, representando una fuerte inclinación hacia las dos o tres especialidades en los graduados antes de 1990; y una mayor presencia en el sexo masculino: 68% del masculino frente al 80% del femenino con una especialidad, 28% frente al 18% en dos especialidades, y 5% frente a 2% en tres especialidades.

El 29% desempeña la Medicina General, el 12% la Pediatría, el 7% la Psiquiatría, el 6% Especialidades quirúrgicas, el 5% Medicina Intensiva, un 3% para Gastroenterología, Anestesiología, Administración de Salud y Emergencia, y un 2% para Dermatología, Radiología, Neonatología.

TENENCIA DE TÍTULOS DE POSTGRADO

El 67% posee título de posgrado, frente al 34% que no lo posee. Esa proporción se mantiene entre los dependientes del MSP, y con relación al sexo, y se diferencia por generación: 84% lo poseen (graduados antes de 1980), 74% (entre 1981 y 1990) y 43% (graduados después de 1990). Entre los Socios del SMU es mayor (68%) que entre los no socios (60%).

El 52% tiene un Título de Postgrado, un 13% tiene dos y un 2% tiene tres; mientras un 34% no tiene ninguno. Otra vez aquí se mantienen las diferencias anteriores, incluyendo la diferencia entre socios del SMU (32% que no tienen), frente a no socios (40% que no tienen).

Según los países donde obtuvieron sus títulos de postgrado, el 64% lo obtuvo en Uruguay, 1% en Argentina, 1% en Cuba, 1% en Estados Unidos, 1% en España.

FORMA DE ACCESO A TÍTULOS DE POSTGRADO

Un 16% lo obtuvo a través de la Residencia (diferenciandose un 17% del Gran Montevideo y un 13% del Interior Real); un 62% por el Posgrado (diferenciando un 61% en el Gran Montevideo frente a un 64% del Interior Real); un 5% por Competencia notoria (en Montevideo) frente a un 2% del Interior; un 1% por actuación documentada, sólo en Montevideo.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTÍFICOS O PROFESIONALES

Un 95% participó, frente a un 5% que no participó, en los últimos dos años, en algún curso, jornada, curso de actualización, seminarios, reuniones informales con colegas o conferencias.

Un 95% participaron en Uruguay, frente a un 40% que lo hicieron en el extranjero y un 5% que no participó. Esto no manifiesta diferencias en las diferentes categorías (socios y no socios, trabajo en el MSP, o sexo, ni tampoco en año de egreso o tenencia de posgrado). Sí existe una diferencia en la participación en cursos o actividades en el extranjero, notoriamente inferior (25%) para médicos graduados después de 1990, frente a un 51% de los graduados hasta 1980 y 46% entre 1981 y 1990.

Según la forma de participación en eventos, un 92% lo hizo como oyente, y un 53% como exponente, con variantes.

Un 78% participó en Jornadas, un 63% en cursos, un 67% en cursos de actualización, un 46% en Seminarios, un 56% en reuniones informales con colegas y un 55% asistió a conferencias. Existen diferencias entre los socios y no socios, entre generaciones y en trabajo en el MSP, tanto como entre quienes poseen título de postgrado o quienes no lo poseen.

Horas mensuales dedicadas al estudio de la Medicina, establece una amplia dispersión, con un 11% que dedica menos de 10 horas, un 20% entre 10 y 19 horas, un 22% entre 20 y 29 horas, un 15% entre 30 y 39, un 11% entre 40 y 49 horas, y un 9% que dedica 70 o más horas, mientras el 1% no sabe.

Materiales de consulta que acostumbra utilizar, incluye Revistas para el 84%, libros para el 90%, publicaciones para el 52%, estudio de casos con colegas el 33% y el uso de Internet para el 13%. Existen diferencias en los diversos subgrupos.

El momento de la semana en que consulta los materiales, comprende la mañana, antes de trabajar para el 9%, en los ratos libres de la jornada laboral el 39%, entre semana, de noche para el 40%, y los fines de semana para el 20%. También aquí se dan variaciones amplias en los diversos subgrupos.

Uso de INTERNET dedican menos de una hora a la semana el 23%, de 1 a 2 horas un 22%, más de 2 horas un 9% y más de 3 horas un 10%. Un 36% no dedica ninguna. Esto tiene variaciones no significativas por subgrupos.

Conocimiento del Sitio WEB del SMU, lo conoce y visita un 15%, lo conoce pero no lo visita un 40% y no lo conoce un 45%. Tampoco aquí son destacables las diferencias entre subgrupos.

La frecuencia de visita al sitio WEB del SMU es de un 11% una vez por semana, un 2% dos veces por semana, 3 veces o 4 veces por semana para el 1%, y un 40% que lo conoce pero no lo vista. Obviamente hay grandes diferencias entre los socios y los no socios.

El principal elemento (o más importante) en el sitio WEB del SMU, son las noticias para el 4%, la información para el 5%, la Biblioteca para el 4%, los Enlaces para el 2%, los resúmenes de trabajo para el 1%, las notificaciones de revistas para el 2%, la lista de publicaciones para el 1%, la información sobre eventos para el 2% y otros elementos para el 2%. Manifiestan que no saben diferenciar el 32%. También aquí es notoria la diferencia entre socios y no socios, pero no en la pertenencia al MSP, al sexo, o a postgrados. Inversamente, los porcentajes son mayores para los más jóvenes.

FINALIDAD DE LOS CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN POR INTERNET, fue otra de las áreas exploradas, obteniéndose las siguientes respuestas: Consideran que los cursos de especialización o actualización a través de Internet sirven para suplir cursos tradicionales el 4%, complementar los cursos tradicionales un 81%, suplir los congresos el 5% y complementar los congresos un 52%. Un 8% manifestó no saber.

CONOCIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN MÉDICA A DISTANCIA, fue manifestada, ante la pregunta “¿Conoce la información sobre EMD que aparece en la página WEB del SMU?” que un 27% la conoce y un 73% no la conoce. Básicamente no hay diferencias en los diversos subgrupos, excepto para socios y no socios.

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL ESTUDIO DE LA MEDICINA, es satisfactorio para el 89%, y poco satisfactorio para el 8%. Un 2% manifestó que “ni lo uno ni lo otro”. Se incrementa la insatisfacción entre los más jóvenes, que manifiestan un 13% de insatisfacción, frente al 5% de los graduados hasta 1980, o el 7% de los graduados entre 1981 y 1990.

La CALIDAD DE LA FORMACIÓN BÁSICA es buena para el 79%, más o menos para el 13% y mala para el 9%. Aquí existen diferencias de apreciación según el año de egreso, teniendo mejores percepciones los más viejos y notoriamente inferiores los más jóvenes: 92% expresan que es buena (antes de 1980), frente a un 66% de los graduados luego de 1990. La percepción es más favorable (buena) para el sexo masculino (81%) frente al femenino (76%), o la tenencia de postgrado (82% los que tienen, frente a 71% los que no tienen).

La ADAPTACIÓN DE LA FORMACIÓN BÁSICA AL EJERCICIO PROFESIONAL, es adecuada para el 54%, más o menos para el 11% y poco adecuada para el 35%. También aquí es diferenciada la percepción para los más jóvenes (que la consideran adecuada un 46% y poco adecuada un 44%, frente a los más viejos (adecuado un 66% y poco adecuado un 24%).

La EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE POSGRADO la consideran buena en un 84%, más o menos el 8% y mala el 8%, con grandes diferencias entre el Gran Montevideo y el Interior real (9% y 2% para el “más o menos” y la “mala” respectivamente).

La ADAPTACIÓN DE FORMACIÓN DE POSTGRADO AL EJERCICIO PROFESIONAL, es adecuada para el 74%, más o menos adecuada para el 7% y poco adecuada para el 19%, con variantes, sobre todo por edades.

La VALORACIÓN DEL NÚMERO DE MÉDICOS EN EL PAÍS, profundiza los guarismos encontrados en mediciones anteriores (1990, 1994, 1998), expresando que es insuficiente un 2%, que es suficiente un 31% y que es excesivo un 68%. También aquí se dan variaciones poco significativas en los diversos subgrupos.

La evaluación de la FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, recoge un 32% de opinión de ser buena, un 26% que es “más o menos” y un 30% que es mala. No es significativa la dispersión en los subgrupos.

La FIJACIÓN DE CUPOS A LA CANTIDAD DE POSTULANTES A MEDICINA, está de acuerdo un 64%, en desacuerdo un 31% y ni lo uno ni lo otro un 3%. No opina un 2% en Montevideo y un 4% en el interior. La proporción se mantiene para los diversos subgrupos.

La FIJACIÓN DE CUPOS DE INGRESOS A SU ESPECIALIDAD, está de acuerdo un 51%, en desacuerdo un 44% y no sabe o no opina un 4%, mientras que un 2% se expresa por “ni lo uno ni lo otro”. No hay diferencia de opinión según los diferentes subgrupos.

La CANTIDAD DE ACTIVIDADES MÉDICAS REMUNERADAS, fue de un 17% para una actividad, 31% para dos actividades, 25% para 3 actividades, 14% para cuatro actividades, 7% para cinco actividades, y un 1% para 6 y 7 actividades. Un 3% manifestó no tener actividad, pero esto sólo en el Gran Montevideo. Aquí sí se dispersan los valores entre los más jóvenes y por sexo, que concentran el menor número.

ACTIVIDAD NO MÉDICA REMUNERADA la realiza un 6%, (tanto en el Gran Montevideo como en el Interior Real) para una actividad, un 1% para dos actividades. Es el doble para los hombres que para las mujeres (8% una actividad para el masculino, frente a 4% del femenino) y cero por ciento para la mujer con dos actividades.

Trabajan en el MSP un 39% del total de médicos, y no lo hacen en un 61%. Es diferente en Montevideo (37%) que en el Interior (49%), cifras que representan a quienes trabajan. Esta actividad representa un 48% para los más jóvenes, y un 30% para los más antiguos. Un 43% para las mujeres, frente a un 35% para los hombres.

El TIPO DE CARGO MEJOR REMUNERADO, fue considerado el asistencial hospitalario para el 12%, el 39% para el de asistencia sanatorial, el 34% para el asistencial de otro tipo, el 1% para la función docente, un 2% para la de investigación, un 8% para otro cargo médico, un 3% para los cargos de Administración o Gerencia, y un 2% para otros cargos no médicos. También aquí existen diferencias según sexo y profesionales sin especialización. Y un peso mayor para los de asistencia hospitalaria entre los jóvenes, siendo los demás parámetros de expresión parecida.

ÁMBITO INSTITUCIONAL DEL CARGO MEJOR REMUNERADO, diferencia cargos PÚBLICOS, de PRIVADOS.

Para el subsector PÚBLICO, un 2% lo tiene en la Facultad de Medicina, un 11% en el MSP, un 3% en los Entes Autónomos, un 1% en las Intendencias, un 2% en las FF.AA. y Hospital Policial, un 4% en otros.

Para el subsector PRIVADO, un 10% en el CASMU, con un 12% en el Gran Montevideo y un 3% en el Interior Real; un 27% en las IAMC, con un 26% en el Gran Montevideo y un 35% en el Interior Real; un 5% en los IMAE, con 6% en el Interior, frente a un 4% en Montevideo, en Emergencia: 9%, con un 10% en Montevideo y 5% en el Interior, un 1% en Seguros Parciales, con un 2% en Montevideo y un 0% en el Interior; otras instituciones de servicios médicos con un 4%, Consultorio privado el 4% en todo el país, Sanatorios un 6% en todo el país, con 2 % en Montevideo y 22% en el Interior, otras instituciones no médicas con 3% (4% en Montevideo y 0% en Interior), y ejercicio liberal para un 5% en todo el país. No ejerce un 1%, en Montevideo. Aquí también hay dispersión en los subgrupos.

CARÁCTER DEL CARGO MEJOR REMUNERADO es titular, socio o empresario el 21%, titular dependiente y estable un 39%, titular, dependiente y contratado un 17%. Es suplente un 14%, independiente (o liberal) un 6%, y otra el 2%.

HORAS SEMANALES TOTALES EN EL PRIMER CARGO, INCLUÍDAS GUARDIAS, representa de 20 a 24 horas para el 23%, de 30 a 39 horas para el 19%, de 40 a 49 horas para el 16%, de 60 o más horas para el 10%, de 10 a 14 horas para el 9%. Hay grandes dispersiones por lugar de residencia, por generación y por tenencia de posgrado.

La FORMA DE REMUNERACIÓN para el cargo mejor remunerado es de sueldo en el 49%, destajo por hora el 13%, destajo por acto médico el 14%, mixto el 23%, y otro para el 1%. Es considerablemente homogéneo para los subgrupos.

LUGAR DE EJERCICIO DEL CARGO MEJOR REMUNERADO, es en Montevideo para el 72% (con una dispersión del Gran Montevideo 87% frente al 3% del Interior Real), en el área de influencia de Montevideo para el 3%; en el Interior Capital departamental para el 15% (68% del interior, frente a 3% de Montevideo); otra ciudad del interior para el 9% (25% en Interior y 6% residentes de Montevideo) un pueblo del interior el 1% (todo representado por el 3% del Interior Real) y el Interior Rural con un 1%, compartido entre Gran Montevideo y el Interior, como zona de residencia. Las dispersiones en este campo deberían ser más minuciosamente analizadas en otro momento.

RESPECTO A LOS INGRESOS Y LA TENENCIA Y USO DE BIENES

El INGRESO MENSUAL PROMEDIO DEL NÚCLEO FAMILIAR se sitúa para el 17% entre 25.001 y 35.000 pesos uruguayos, un 16% entre 40.001 y 50.000, un 12% entre 20.001 y 25.000, y porcentajes similares entre 35.001 y 40.000 y entre 50.001 y 70.000.

Un 6% supera los 70.000 pesos, con un 5% en el Gran Montevideo y un 11% en el Interior.

No contestó un 1% del Gran Montevideo.

También aquí existe dispersión en los subgrupos. Debe notarse que el 0% recibe menos de 2.000 pesos, y un 1% recibe (en el Gran Montevideo) ingresos promedio mensuales del núcleo familiar entre 2001 y 6000 pesos.

Del ingreso promedio líquido del último mes, del total de cargos médicos, el 14% recibieron de 10.001 a 15.000, igual porcentaje de 25.001 a 35.000, un 13% entre 15.001 y 20.000, un 12% entre 6001 y 10000, un 11% entre 20001 y 25000, un 9% entre 40001 y 50000, un 5% entre 50.001 y 70.000 y un 2% más de 70.000.

Los ingresos médicos en relación al total del ingreso personal, representaron TODO, es el único para el 86%, casi todo (90 a 99%) para el 3%, Muchísimo más de la mitad para el 3%; más de la mitad para el 1%, más o menos de la mitad para 1%, y casi nada (00 a 09% para el 4%), esto último sólo en el Gran Montevideo. Aquí existen diferencias sustanciales por sexo y por postgrado.

Las condiciones en que OCUPAN LA VIVIENDA es propia toda paga para el 61%, propia pero con deuda con BHU para el 20%, propia con deuda privada para el 4%, alquilada para el 11% y prestada para el 4%. Hay dispersión significativa para socios y no socios, en detrimento de los más jóvenes.

Los bienes de uso personal: BUSCAPERSONAS tienen el 22%, frente al 76% que no tiene; CELULARES tienen uno el 50% (con mayor expresión en el Interior 58% frente a Montevideo 48%), tienen dos el 33% (34% en Montevideo, frente a 28% en el Interior) y 3 o más el 6%.

NO TIENEN CELULAR EL 12% en Montevideo y 9% en el Interior. La tenencia es mayor para los jóvenes, para quienes no trabajan en el MSP, y para quienes tienen postgrado.

CELULAR con acceso a Internet tienen el 2% y lo usa, tienen 16% pero no lo usan, y tienen celular sin acceso el 63%. No saben si tienen acceso un 7%. La diferencia es fundamental en perjuicio de los más jóvenes.

TENENCIA DE AUTOS: el 62% tienen uno, el 24% tienen dos y el 3% tienen tres o más. Un 11% no tienen, siendo un 13% en Montevideo y un 5% en el Interior. Es más fuerte la tenencia entre los jóvenes (de un auto).

MARCAS DE VEHÍCULOS: La mayor preferencia está a favor de VW 17%, seguido por el Fiat 16%, Chevrolet 14%, Peugeot 11%, Renault 10% y una variada dispersión de marcas. Esto es válido para todo el país, sin distinción por sexo, pero sí para quienes tiene postgrado, en relación a quienes no lo tienen.

La mayoría del parque automotor es posterior a 1995: con un pico en 1998 con 15%, 1997 con 10%, 9% para 1999, 8% para 1995, 1996, 2000 y 2% para 2001. Un 32% tienen vehículos entre 1980 y 1994. Los modelos más recientes están mejor representados en el Interior Real, sobre todo a partir de 1998 y años siguientes. En Montevideo manifiestan no tener auto un 12% y en el Interior un 6%.

COMPUTADOR PERSONAL poseen uno el 68% de los médicos, 70% en Montevideo y 60% en el Interior; un 14% tienen 2 (13% en Montevideo y 17% en el Interior), y no tienen un 16% (que representa un 15% en Montevideo y 20% en el Interior). Existe diferencia a favor de las generaciones más jóvenes, y de quienes tienen postgrado.

Tienen NOTEBOOK UN 12% DE LOS MÉDICOS, con un 13% en Montevideo y 8% en el interior. Esto es más factible entre los médicos más viejos, entre los varones y entre quienes tienen posgrado.

MANEJAN PROCESADOR DE TEXTO un 60% (lo manejan bien), con dificultad un 17% y no lo manejan un 23%, en distribución homogénea, predominante en Montevideo, entre los socios y a favor de los más jóvenes, varones y con posgrado.

MANEJAN PLANILLA ELECTRÓNICA un 28% (la manejan bien), con un 25% que lo hacen con dificultad, y un 47% que no lo hacen. Las diferencias perjudican a los más veteranos.

MANEJAN PAQUETES ESTADÍSTICOS DE SOFTWARE un 6% de los médicos (lo manejan bien), con dificultad un 10% y no lo manejan el 85%. Esto es consistentemente homogéneo, excepto para las mujeres, que no lo manejan en un 88% y los más veteranos.

EL CORREO ELECTRÓNICO lo emplean el 61%, (lo manejan bien), un 14% con dificultad, un 25% no lo maneja. También aquí son favorecidos los más jóvenes, los varones y los posgraduados.

MANEJAN EL NAVEGADOR EN INTERNET un 54% (lo hacen bien), un 18% con dificultad, y un 28% no lo manejan. Otra vez es sustancial la diferencia a favor de los varones, de quienes tienen posgrado y de los más jóvenes.

LA PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN LABORAL ACTUAL Y DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL: un 38% trabaja más de lo razonable, un 42% trabaja lo razonable, y un 21% menos de lo razonable. Esto es ampliamente disperso en Montevideo y el Interior. En el Interior, el 54% trabajan lo razonable, frente a 39% de Montevideo. Menos de lo razonable el 9% en el Interior, frente a un 23% en Montevideo. Más de lo razonable es parejo 38% en Montevideo y 37% en Interior. Esto varía ampliamente para los más jóvenes, entre quienes trabajan menos de lo razonable el 34% y las mujeres un 26% o quienes no tienen posgrado un 34%.

LA PERCEPCIÓN DE LA ESTABILIDAD LABORAL, es bastante segura para el 36% en todo el país (31% en Montevideo, 59% en el Interior). Bastante insegura para el 50% (con un 56% en Montevideo y 23% en el Interior). Si discriminamos por edades, los desfavorecidos son los más jóvenes, donde la inseguridad alcanza el 63%, entre las mujeres con el 54%, y entre los que no poseen posgrado un 54%.

EL ASPECTO MÁS APRECIADO DEL TRABAJO PROFESIONAL se menciona en primer lugar la relación médico paciente: 29%, seguido por la actividad asistencial con 20%, hacer lo que le gusta con un 14%, aplicación de conocimientos en el 9% y otras variantes como la satisfacción de terapéutica-curar, modalidad a la que adhieren el 6%. La expresión por la primera opción es mayor entre el sexo femenino, entre quienes no tienen posgrado, pero no se diferencian ampliamente por edades.

ENTRE LOS ASPECTOS DE MAYOR INSATISFACCIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL un 20% señala la mala remuneración, un 16% la inseguridad laboral, un 13% la falta de tiempo. Esto que es realidad en todo el país, se acentúa para algunas opciones en el interior, con un 22% para la falta de tiempo, un 13% para la mala remuneración, y un 10% para la falta de recursos materiales, entre los aspectos más citados. Las mujeres acusan más la mala remuneración, seguida por la inseguridad laboral y por la falta de tiempo. En el mismo orden lo hacen los jóvenes en general. En tanto para los que tienen posgrado, representan el mismo porcentaje (17%) quienes señalan la inseguridad laboral, que quienes lo hacen por la mala remuneración, seguido de cerca por la falta de tiempo (15%).

LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJO MÉDICO EN SU VIDA PROFESIONAL señala una expresión de satisfacción, en una escala de 1 a 8, donde 1 es pésimo y 8 es excelente, una amplísima mayoría se expresaron por guarismos superiores a 6 (6 con 28%, 7 con 29% y 8 con 22%, uno con 5: 12%, y los demás por debajo), lo que promedia en todos los grupos 6,4. Es mayor entre los más veteranos y entre los varones, así como entre los posgraduados.

LA SATISFACCIÓN CON LOS INGRESOS OBTENIDOS COMO MÉDICO, siguiendo la misma escala, de 1 a 8, obtiene en cambio promedios bajos, de 4,2. No obstante, es inhomogénea, porque alcanza el 5,2 en el Interior, frente a 4,0 en Montevideo, 4,8 entre los más veteranos, frente a 3,6 entre los más jóvenes, 4,6 entre los varones, frente a 3,9 entre las mujeres, y 4,6 entre los posgrados, frente a 3,6 de los que no poseen dicho título.

LA SATISFACCIÓN CON EL MULTIEMPLEO COMO MÉDICO, siguiendo la misma escala, es de 3,3 para todo el país, con 3,1 para Montevideo y 4,4 para el Interior. Es de 3,6 para los más veteranos y de 2,9 para los más jóvenes, es similar para varones y mujeres, y ligeramente superior para los posgrados y para aquellos que no trabajan en el MSP.

LA SATISFACCIÓN CON LA OPORTUNIDAD DE ACTUALIZARSE, es en la misma escala, de 5,1 para todo el país, con 5,6 para el Interior, y 5,0 en Montevideo, 5,4 para los veteranos frente a 4,9 para los jóvenes, 5,2 para los varones, frente a 5 para las mujeres, y 5,2 para los posgrados frentes a 4,9 de los no especializados.

PREGUNTADOS QUÉ SUCEDIÓ CON LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, en los últimos años, un 68% sostiene que se deterioró, un 20% que está igual, y un 11% que mejoró. Esto es más acentuado en Montevideo, para los más veteranos y para los varones y posgrados.

LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA MEJORAR ESA RELACIÓN son: en un 39% mejorar la calidad del trato del profesional al paciente, con un 48% en el interior y un 37% en Montevideo; una mayor preocupación por el paciente para el 35%, y extender el tiempo de la consulta para un 26%, con extremos del 28% en Montevideo y 18% en el Interior. Esta opinión es variable para los diversos subgrupos.

SOBRE SI ES MÁS SEGURO TENER UN ÚNICO EMPLEO O VARIOS, el 29% se inclina por el único, el 71% por tener varios. Un 1% no sabe. Existen sensibles diferencias entre Montevideo e Interior. Por tener empleo único, están el 43% en el Interior, y 26% en Montevideo, y por tener varios empleos, están el 57% de los médicos del Interior, y 73% de los de Montevideo. Los que no saben están sólo en Montevideo. A su vez, entre los más jóvenes es más fuerte la posición por tener varios empleos, lo mismo entre los varones y los posgraduados.

OPCIÓN ENTRE CONCENTRACIÓN DE TRABAJO O MULTIEMPLEO, significa que el 89% optaría por concentrarlo, mientras el 11% por trabajar en muchas. Esto es igualmente consistente en todos los subgrupos.

FRENTE A MODELOS DE CONCENTRACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO, un 57% opta por ser exclusivo en una institución, y un 42% por ser no exclusivo en dos instituciones. Hay ligeras variantes a favor de una institución en el Interior, entre los posgrados y los más veteranos.

RESPECTO DE LOS EFECTOS SOBRE EL PACIENTE DE LA CONCENTRACIÓN DEL TRABAJO PROFESIONAL, un 90% respondió que beneficiaría la relación, frente a un 10% que respondió por la negativa. No existen distinciones significativas.

LA NECESIDAD DE REFORMA EN LA REMUNERACIÓN MÉDICA EN GENERAL, fue considerada como MUY NECESARIA para el 44%, y NECESARIA para el 52%. Sólo un 3% la consideró poco necesaria y 1% innecesaria. Existen diferencias marcadas entre Montevideo e Interior en cuanto a guarismos, pero no en los conceptos. Lo mismo en los demás subgrupos.

EN RELACIÓN AL NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LA CAJA DE PROFESIONALES, el 60% se mostró poco satisfecho y sólo un 21% se manifestó satisfecho. Un 10% opinó que “ni lo uno ni lo otro”, y un 9% no opina o no aporta. El valor de las primas (aportes) fue poco satisfactorio para el 66%, de forma homogénea.

LA OPINIÓN SOBRE LOS BENEFICIOS QUE RECIBEN LOS ACTIVOS DE LA CAJA PROFESIOINAL, el 59% se expresaron poco satisfechos, un 17% satisfechos y un 16% “ni lo uno ni lo otro”, tomando en cuenta que el 8% no opinan.

Los beneficios de PASIVIDAD, respecto a la misma Caja, fueron del 62% que expresaron poca satisfacción, un 16% satisfechos, y un 15% “ni lo uno ni lo otro”. Esta expresión fue más fuerte en el Interior con un 35%, y es más suave entre los médicos jóvenes, las mujeres y los no especializados.

SOBRE EL SEGURO POR MALAPRAXIS, el 80% manifestó que no lo tiene, el 16% lo hace a través del SMU, y el 5% en forma particular. Los más jóvenes son los más desprotegidos, lo mismo que las mujeres y los no especializados.

SOBRE LA NECESIDAD DE CURSOS DE MANEJO DE RIESGOS, un 93% estuvo por la afirmativa, y un 8% no lo consideró necesario. Los más jóvenes alcanzaron el 96% de respuestas positivas, lo mismo que los no especializados.

LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE CONCILIACIÓN PRE-JUDICIAL, como paso previo a una instancia judicial por malapraxis, recogió el acuerdo del 92%, frente al desacuerdo del 5%, y el “ni lo uno ni lo otro del 4%. La opinión fue más favorable en el Interior del país, con 95%, entre las mujeres con 93% y entre los veteranos y no especializados.

ACERCA DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS, a la pregunta “¿Usted toma en cuenta las llamadas medicinas alternativas para los distintos tratamientos de su práctica profesional?” respondieron afirmativamente un 21% (22% en Montevideo y 13% en el Interior) y negativamente un 79% (con 78% en Montevideo y 87% en el interior). La opinión es ligeramente más favorable entre los médicos más veteranos que entre los jóvenes. No existen diferencias por sexo ni por especialización.

ANTE LA PREGUNTA “¿Cuáles medicinas alternativas ejerce Usted?”, EL 5% SE INCLINÓ POR LA Homeopatía, el 4% por la Acupuntura, el 1% por la Quiropraxia y el 2% por otras. El 15% las toma en cuenta pero no las practica. El 79% no las toma en cuenta. Hay dispersión con Montevideo y el Interior, pero no en los demás subgrupos.

Y preguntado a qué medicinas alternativas deriva, el 6% optó por la Homeopatía, el 6% por la Acupuntura, el 2% por la Quiropraxia, el 1% por el Yoga, el 1% por la Digitopuntura, y el 2% por otras. En el Interior la Homeopatía recogió el 8% de las adhesiones, la Acupuntura el 3%, y las demás (excepto la Digitopuntura) el 1%. La toma en cuenta pero no deriva el 10% (sólo el 5% en el interior) y no las toma en cuenta el 79% (y en el Interior el 87%.)

Frente a la pregunta “¿En cuál de las siguientes situaciones utiliza las medicinas alternativas?” el 11% opinó que cuando la medicina tradicional no puede resolver el problema. El 9% en lesiones leves, como complemento. Para prevenir enfermedades el 5% y en enfermedades terminales el 5%. Para mejorar la calidad de vida del paciente el 14%. No la utiliza el 79%. Esto es nuevamente más acentuado en los jóvenes, las mujeres y en el interior.

Cuando el entrevistado fue preguntado “Y en su vida personal, ¿usted recurre a las llamadas medicinas alternativas?” el 17% respondió afirmativamente, el 82% negativamente. En el Interior el 13% fue afirmativo frente al 18% de Montevideo, y la respuesta negativa fue del 85% en el Interior, frente al 82% de Montevideo. Las mujeres la utilizan más que los hombres (20% frente a 15%, los de edad media profesional (entre 1981 y 1990 más que los restantes segmentos: 23% frente a 15% y 14%) y los no especializados 21% frente a los especializados (16%).

Frente a las consultas de pacientes acerca de Medicinas Alternativas, el 67% opinó que decidía el paciente; el 16% que informa pero no recomienda, el 10% que informa y recomienda, el 5% no opina, y el 3% asesora y se opone. Salvo el 1% (sólo en el Interior), ningún encuestado se manifestó en el sentido de prohibir al paciente el uso de la M.A. Esta pregunta recibió una respuesta homogénea en los diversos subgrupos.

EL TABAQUISMO Y EL HÁBITO DE FUMAR EN LOS MÉDICOS, formó parte del último capítulo de la Encuesta 2001.

Ante la pregunta “¿Usted cree que los médicos tienen responsabilidad social sobre el tabaquismo de la población?” un 82% manifestó opinión afirmativa, y un 18% optó por la negativa. La positiva fue más acentuada en el Interior, con 86%. Es homogénea entre los diversos tramos etáreos, pero es de mayor significación entre los que no trabajan para el MSP (84%, frente a los que sí trabajan, 79%), y es también mayoritaria entre los varones (84%) que entre las mujeres (81%). No hay diferencia entre los especialistas.

Preguntado “¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente frase: “El tabaquismo es para la mayoría de los fumadores una drogadicción?”, el 89% manifestó su acuerdo, el 8% en desacuerdo, y el 3% “ni lo uno ni lo otro”.

Ante la pregunta “¿Cree haber recibido en Facultad una educación adecuada sobre manejo del tabaquismo?” el 87% manifestó que no, y el 13% que sí. Esto es más fuerte entre los especialistas.

El 48% de los médicos nunca fumó, el 25% dejó de fumar, y sólo el 27% fuma actualmente. Entre los médicos del Interior, el 54% nunca fumó, el 21% dejó de fumar, y sólo el 25% fuma actualmente. Esto es ligeramente superior entre las mujeres (tanto las que nunca fumaron: 52%, como las que fuman actualmente 28%) y entre los jóvenes, que en el 62% nunca fumó. Entre los fumadores, los no especializados predominan con un 32% frente a los especializados con un 25%, y también los que nunca fumaron 49% de los no especializados, frente al 47% de los especializados.

QUÉ FUMAN LOS MÉDICOS: 27% cigarrillos, 1% (sólo en el Interior) fuma pipa y otro porcentaje similar habanos, los varones y los de generación intermedia, entre 1981 y 1990 fuman pipa.

El PROMEDIO DE CIGARRILLOS POR DÍA QUE FUMAN LOS MÉDICOS: 11% FUMAN MENOS DE 10 CIGARRILLOS, 8% de 10 a 19 cigarrillos, y 9% fuman 20 o más cigarrillos.

A lo largo de su vida, preguntó la encuesta, ¿cuántos intentos realizó para dejar de fumar? A lo que los médicos encuestados respondieron: un 10% ninguno, 1 o 2 intentos el 5%, 4 y más intentos un 4% y 3 intentos un 3%.

Ante la pregunta de si tiene previsto dejar de fumar, y cuándo piensa hacerlo, el 12% manifestó considerarlo para los próximos 6 meses, un 10% no lo tiene previsto, un 4% lo está haciendo, y 1% lo hará el próximo mes. Quienes trabajan en el MSP superan ampliamente a quienes no trabajan en cuanto a que no lo tienen previsto, y también las mujeres a los varones.

¿Cree usted que en el caso de querer dejar de fumar necesitaría ayuda para hacerlo? Fue respondido por el 18% que no necesita ayuda, y por el 9% que sí la necesita. Existen diferencias entre Montevideo e Interior, entre mujeres y varones, entre quienes trabajan en el MSP.

¿Durante cuántos años fumó? Fue respondido por el 48% que nunca fumó, el 27% fuma actualmente, 8% menos de 10 años, 5% lo hizo durante 10 años, 4% de 11 a 19 años, 4% 20 años, 2% de 21 a 25 años, y 3% 26 y más años.

¿Cuántos meses hace que no fuma un cigarrillo? 120 a 239 meses el 8%, 240 y más meses el 5%, 37 a 119 meses el 5%, 1 a 12 meses el 4% y de 13 a 36 meses el 3%.

¿Cuántos cigarrillos fue lo máximo que fumó por día? El promedio fue de 21,5 por día, con niveles menores en el interior que en Montevideo, entre los jóvenes, entre quienes trabajan en el MSP y entre las mujeres. Por el contrario, los niveles fueron mayores entre los no especializados (23,9 frente a los especializados: 20,6%).

Dr. ANTONIO L.TURNES
9 de noviembre de 2001

/