Declaración pública del Sindicato Médico del Uruguay

Ante la presente situación epidemiológica y la dinámica del incremento del número de nuevos casos de COVID-19 diagnosticados en corto tiempo el SMU propone una serie de medidas

Declaración pública del Sindicato Médico del Uruguay

jueves 14 de enero de 2021

Declaración pública del Sindicato Médico del Uruguay

Visto y considerando:

  • La presente situación epidemiológica, la dinámica del incremento del número de nuevos casos de COVID-19 diagnosticados en corto tiempo, que genera la necesidad urgente de disminuir el número de casos para poder manejar el impacto de la pandemia en el sistema de salud y brindar la atención necesaria a la población en todos los niveles.
  • Que el colectivo de trabajadores de la salud ha demostrado un enorme compromiso y no ha hecho ni hará otra cosa más que sumar esfuerzos en el combate a la pandemia junto a todos los uruguayos y uruguayas.
  • El concepto más amplio de la definición de salud que incluye el bienestar físico, mental y social, por tanto salud y economía están intrincados e indisolubles.
  • La situación (estructura y funcionamiento) actual de los prestadores del SNIS con sus fortalezas y debilidades en materia de infraestructura, recursos materiales y personal de salud.

Proponemos:

  • Medidas rápidas que determinen una franca disminución de la interacción física de las personas como: profundizar en el control de las fronteras (incluso en las secas en la medida de lo posible), suspensión de las actividades o servicios no esenciales (ej. servicios esenciales: salud, transporte, cadena de alimentación, seguridad pública, servicios de telefonía, luz y agua, etc.), implementación del teletrabajo en todas las áreas donde es posible, etc. 
  • Mientras dure el período de mayor restricción a la interacción física, se propone profundicen medidas de protección social transitorias, como política de asistencia económica y social temporal a población vulnerable y vulnerada por la situación.
  • El mayor de los esfuerzos para el cuidado de los trabajadores de la salud, testeo accesible y rápido, subsidios completos por enfermedad, condiciones de trabajo adecuadas (EPP, espacios físicos de trabajo, contratos, etc) en el entendido de que son los que están en mayor riesgo y sostienen el sistema de salud. Acceso a la información diaria sobre personal de la salud que cursa la enfermedad (o en cuarentena) por ser positivo en el sistema, como insumo imprescindible para identificación de brotes institucionales y gestión de los recursos humanos.
  • Diagnóstico de COVID 19 en tiempos adecuados para la toma de decisiones clínicas de aislamientos y cuarentenas,  
  • Fiscalización del accionar de los comité de contingencia de COVID 19 en las instituciones, para que se ajusten a la normativa del MSP de forma sistematizada.
  • Elaboración y publicación de pautas de manejo terapéutico del MSP para protocolizar las acciones y unificación en todo los prestadores.
  • Establecer un primer nivel de prioridad de vacunación (ni bien se disponga de la misma) al personal de salud y poblaciones que asocien factores de riesgo de mortalidad definidos por la epidemiología nacional. Potenciar escenario de vigilancia epidemiológica activa y pública, con registro de efectos adversos a la misma.

En este contexto sanitario de alta sensibilidad social y angustia colectiva, es donde más nos necesitamos solidarios como sociedad, desde el colectivo médico reivindicamos el máximo compromiso y el mayor de los esfuerzos profesionales y humanos para una asistencia de calidad. Exhortamos a toda la población a contribuir con el cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico necesarias para bajar el número de casos.

Saldremos adelante de forma colectiva y solidaria.