sábado 4 de junio de 2022
El enfoque de género, es una potente herramienta política que nos permite analizar, cuestionar atributos, roles, formas de relacionarnos e interpelarnos para así construir políticas públicas de igualdad más genuinas y efectivas.Esta perspectiva de género en las organizaciones medicas permiten visibilizar el problema, tomar acciones y contrarrestar las vulnerabilidades identificadas.
Datos nacionales
Según datos del Colegio Médico del Uruguay (CMU) del año 2017 hay 15.300 médicos en ejercicio, de los cuales 8970 (59%) son mujeres.
El 73% de las médicas tiene multiempleo y un 37 % se desempeña en más de 3 lugares de trabajo.
56 % de las mujeres trabajan más de 40 horas semanales.
El multiempleo y la alta carga horaria laboral predominan en las mujeres menores de 45 años lo que coincide con la etapa en la que, quienes lo deseen, desarrollan la maternidad.
En la encuesta del CMU del año 2016, casi la mitad de los médicos afirman que su profesión afecta negativamente la vida familiar y las mujeres son las más afectadas.
Las médicas refieren tener mayores dificultades que los varones en el ejercicio profesional y una visión más pesimista respecto a las condiciones de trabajo. Entre las principales causas se destaca el nivel de ingresos, las condiciones laborales propiamente dichas y el tiempo de descanso.
Una encuesta de violencia basada en género llevada a cabo por el SMU en el año 2020 , establece que el 80% de las mujeres han sufrido episodios de violencia en el ámbito laboral: violencia física, psicológica, acoso sexual, étnico racial, por maternidad u orientación sexual.
El rol del SMU
El Sindicato Médico del Uruguay a través de su Comisión de Género ha trabajado en el marco de la negociación bipartita y tripartita (Consejo de Salarios, donde participan empleados, empleadores y el Poder Ejecutivo) en pos de lograr acuerdos que permitan mejorar las condiciones de trabajo del ejercicio profesional de las mujeres y en particular de las mujeres que son madres, y que contribuyan a vivir la maternidad de una forma sana, digna y gratificante.
Resultados obtenidos:
En el año 2017 se firmó un acuerdo en el Consejo de Salarios para el sector privado de salud, en donde se resuelve:
1. Implementar salas de lactancia en las instituciones de asistencia médica colectiva y seguros privados de salud.
2. Asegurar que el reintegro laboral post licencia maternal se realice en las mismas condiciones que la actividad previa.
3. Cubrir las vacantes generadas durante la licencia especial (medio horario) en las guardias internas para que los servicios no vean afectada la asistencia y evitar la sobrecarga de las y los colegas de estos servicios.
4. Generar dos medias horas pagas para lactancia por cada jornada de 8 horas o las proporcionales en jornadas laborales más extensas.
5. Iniciar gestiones ante organismos encargados de la seguridad social para ampliar la cobertura frente a situaciones especiales (embarazos múltiples, partos pretérminos, patologías crónicas severas).
En el año 2020, también para el sector privado, se acordó la extensión de la licencia maternal hasta los 6 meses del recién nacido y el pago de un complemento salarial por parte de las empresas, además del recibido por el Banco de Previsión Social, para aquellas trabajadoras dependientes que deseen acogerse a este beneficio.
En el año 2021, se creó el protocolo de actuación en situaciones de violencia basada en género
Conclusiones
El trabajo gremial en la defensa de los derechos de las mujeres médicas es una prioridad para el SMU impulsando estrategias que permitan disminuir la brecha de género en el ejercicio profesional en el sector salud.
Estas políticas contribuyen a mejorar el ejercicio pleno de la profesión y garantizan mejores condiciones para el desarrollo satisfactorio de la maternidad.
La negociación colectiva ha sido una herramienta fundamental de todos estos logros.
Sin embargo, para profundizar y generar nuevos avances, es necesario reforzar el compromiso y el trabajo gremial dirigido a disminuir las desigualdades.
Para ello resulta indispensable identificar y exponer estas desigualdades, sumar fuerzas de las organizaciones sociales y profesionales, y proponer y llevar a cabo políticas de cambio.