Advertencia por abuso en el consumo de T4

viernes 24 de julio de 2015

T4 es la abreviación de tiroxina, hormona que produce la glándula tiroides y regula procesos como la rapidez con que se queman calorías o la velocidad de los latidos del corazón.

Cuando la tiroides produce mucha T4 hay hipertiroidismo; la persona adelgaza y sufre taquicardia, entre otros síntomas. Si ocurre lo contrario se indica T4 porque la tiroides produce una cantidad muy baja. Es lo que se conoce como hipotiroidismo. La T4 en forma de medicamento trata de aumentar las concentraciones.

Para Gabriela Mintegui, profesora adjunta de la Cátedra de Endocrinología de la Facultad de Medicina, en el último tiempo se han dado diferentes fenómenos que han derivado en un abuso de la indicación de T4, declaró a El País.

En primer lugar, hay médicos generales que la recetan antes de comprobar el diagnóstico de hipotiroidismo. La confirmación, según los protocolos internacionales, exige solicitar dos exámenes. Sin embargo, lamentó la especialista, muchos indican T4 con un solo valor. El paciente la toma y nunca realiza el segundo examen. La alteración en el primer estudio pudo deberse a factores estresantes que superó enseguida.

Por otra parte, en opinión de la experta, hay profesionales que indican T4 cuando hay sobrepeso; personas que creen que tienen hipotiroidismo y se auto-medican (vale menos de $ 150 en farmacias) y otro tanto que toma T4 desde hace años sin saber si aún la necesita.

A fines de 2014 Raúl Pisabarro, director de la cátedra de Endocrinología manifestó en el programa Calidad de Vida de Canal 12 su preocupación por este tema y advirtió que abusar de T4 puede provocar la atrofia de la glándula. «La mayoría de las veces no la precisan», dijo.

Yenica Chaftare, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endocrinología y Metabolismo subrayó que en el país no hay estudios epidemiológicos que permitan confirmar que esté habiendo un mayor consumo de T4 o se esté incurriendo en un abuso en la indicación.

Otra de las hipótesis consideradas es que los uruguayos estén teniendo una concentración demasiado alta de yodo que les esté alterando la glándula tiroidea.

Mintegui reclamó que en Uruguay no hay reactivos para analizar la concentración de yodo en el cuerpo del paciente, algo que en otros países es de rutina y debería ser habitual, dijo.

Por último, aclaró que los protocolos ya no hablan de un tratamiento de por vida con T4, algo que en la mayor parte de la población aún permanece como concepto.

Para evitar confusiones, la médica recomendó que los pacientes que tengan dudas sobre lo que su médico les prescribió soliciten una consulta con el endocrinólogo, especialista formado en profundidad en estos temas.