Acné y rosácea, enfermedades comunes en la piel

jueves 8 de mayo de 2014

En la Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos, los especialistas se centraron en el tratamiento del acné y la rosácea, dos de las enfermedades inflamatorias más prevalentes de la piel, cuyo origen es desconocido.

Esas enfermedades «producen problemas en el desempeño cotidiano, en la autoimagen o en la autopercepción de los pacientes, en los aspectos emocionales, y les producen problemas financieros por sus gastos en medicinas, consultas médicas y exámenes», señaló el dermatólogo chileno Walter Gubelin, según publicó El País.

Durante el encuentro, se enfatizó en la importancia de que esas enfermedades sean diagnosticadas por un médico y de forma temprana.

Por ejemplo, se estima que más de 40 millones de personas en todo el mundo tienen rosácea, una enfermedad que afecta al rostro, que progresivamente comienza a ponerse rojo. Después de un tiempo, los pacientes comienzan a presentar protuberancias, granos o pústulas.

El acné, en tanto, afecta a unos 650 millones de personas de la población mundial. Es una enfermedad fisiológica de los adolescentes aunque puede aparecer en personas de entre 35 y 44 años.

En su aparición tardía influye el estrés, los medicamentos, las enfermedades metabólicas, entre otras.

En el caso de esta enfermedad inflamatoria –en la que el exceso de secreción de sebo no puede salir al exterior y queda retenido bajo la piel- las causas son desconocidas, pero se sabe que la genética juega un papel clave.

Según el reporte, la dermatóloga argentina Patricia Troielli recomendó «disminuir la prescripción de antibióticos (para el acné) Cuando se habla de enfermedades inflamatorias rápidamente se debe cambiar el foco, no se puede generar tratamientos puramente con antibióticos tópicos o sistémicos porque esos pacientes pueden ser después más resistentes», señaló.

A su juicio, debería enfrentarse con un tratamiento tópico y en otros casos uno sistémico.

Más información, aquí.