Formación de recursos humanos en salud ¿qué hemos avanzado desde la 9a. Convención Médica Nacional hasta hoy?

Formación de recursos humanos en salud ¿qué hemos avanzado desde la 9a. Convención Médica Nacional hasta hoy?

jueves 2 de diciembre de 2021

El Grupo de Trabajo número 2 de la la Novena Convención Médica Nacional (9CMN) trabajó sobre la “Formación de Recursos Humanos en Salud” y en su documento de conclusiones realizó algunos enunciados que no proponemos analizar aquí con la perspectiva de diferentes actores, ocho años después.

Propusimos a los entrevistados, responder brevemente las siguientes dos preguntas respecto a los postulados desarrollados en las conclusiones del grupo.

Pregunta 1 (P1)¿Qué avances considera que hubo?

Pregunta 2 (P2) ¿Qué haría en los próximos dos años para lograr lo que allí se planteó?

Entrevistados:

Dr. Óscar Noboa

Dr. Álvaro Danza.

Formación de recursos humanos.

Enunciado de la 9CMN: Incorporación de nuevas estrategias a nivel de formación de recursos humanos

P1 Noboa: Se ratifica la plena vigencia de sus recomendaciones que contrasta con la ausencia de pasos significativos conseguir dichos objetivos. 

No solo no pudimos consolidar su funcionamiento sino que ha aumentado en muchas especialidades el número de colegas médicos que las ejercen sin haber obtenido el título habilitante. 

Necesitamos por tanto el trabajo conjunto de los diferentes actores del sistema para facilitar que dichos colegas puedan completar su proceso de certificación y fiscalizar que ejerzan con la certificación correspondiente, garantía de calidad para los pacientes que asisten.han existido avances en la coordinación de las estructuras que van a participar, han existido esfuerzos específicos exitosos como el de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, pero no hemos avanzado hacia la profesionalización de la actividad de recertificación ni a su universalización. 

Es imperioso empezar a concretar los programas de recertificación con un centro en la reflexión sobre la incorporación de saberes y habilidades en la práctica médica.

No hemos logrado avanzar hacia un programa financiado a partir de un inciso presupuestal con obligación de todo el SNIS a contribuir a dicho fondo, lograr una Residencia de dedicación exclusiva con un salario acorde y progresivo de acuerdo al avance en la residencia.

P1 Danza: Considero que los avances han sido menores, pero algunos deben ser destacados.

La oferta de educación permanente es variada en nuestro medio y muy amplia. Existen cursos acreditados por la Escuela de Graduados y cursos no acreditados.No existe una oferta sistemática. 

No hay un registro, más allá del personal de cada profesional de qué hace cada uno. Perfectamente puede ocurrir que un profesional no haga ningún curso de ningún tipo y no tendrá inconvenientes. 

La actualización de los conocimientos es, antes que nada, una responsabilidad de cada profesional. Las estructuras formales (sindicatos, colegio, sistema educativo formal) debe proveer de herramientas para que exista una oferta accesible. Pero además debe registrarse y cuantificarse de forma tal que pueda ser útil para la recertificación, que deberá abordar, más temprano que tarde el Colegio Médico del Uruguay. 

La irrupción de la pandemia por COVID-19 permitió desarrollar de forma inusitada herramientas de enseñanza virtual. Es deseable que se siga trabajando en esa línea, que perfectamente puede ser una herramienta complementaria a la enseñanza presencial.

Impresiona que puede ser especialmente útil en actividades de desarrollo profesional médico continuo. 

P2 Noboa: Se debe trabajar en la búsqueda de consensos para lograr un inciso presupuestal para financiar el Programa, lograr la dedicación exclusiva en la Residencia, alcanzar todo el sistema de salud en todo el territorio con cargos de residentes como ya han logrado algunas especialidades, superando el concepto de pasantías que salvo excepciones no han logrado consolidarse. 

Estas residencias siempre deberán estar bajo supervisión y coordinación de las Cátedras responsables de la formación del Posgrado. Estas modificaciones requerirán seguramente cambios legales o reglamentarios. 

P2 Danza: La primera etapa consistirá en conformar una oferta educativa clara y relevante por cada disciplina del conocimiento. Será necesario preparar en conjunto con las cátedras y sociedades científicas un catálogo de temas relevantes, que deberá actualizarse de forma frecuente y periódica. Lógicamente que este catálogo deberá considerar las patologías más prevalentes y emergentes. 

Segundo, establecer un cronograma, ¿qué debe hacer y cuantos cursos debe tomar cada especialista para estar formalmente actualizado y en consecuencia recertificado?

Tercero, establecer modalidades educativas. 

Cuarto, debe estar claro que toda actividad que pueda ser empleada para recertificar a un profesional debe ser evaluada. La recertificación, en mi opinión, no puede consistir en la mera acumulación de constancias. 

Quinto, ofrecer facilidades a los profesionales para que realicen estas actividades de actualización / recertificación. Ejemplo, becas, horas protegidas, etc. 

Estimo que se deberá comenzar por cuatro o cinco disciplinas, además de medicina general. En las etapas siguientes se deberán incorporar otras disciplinas, manteniendo obviamente las incorporadas inicialmente.