lunes 19 de octubre de 2020
Hoy, 19 de octubre, en el Día Mundial del Cáncer de Mama, entrevistamos a la Prof. Dra. Lucía Delgado, Titular de la cátedra de Oncología de la Facultad de Medicina de la UdelaR.
¿Cómo describiría la situación actual del cáncer de mama a nivel global y a nivel país?
En el mundo, el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer (16% de los cánceres femeninos). Su incidencia es variable en los distintos paises, siendo mayor en los paises occidentales más desarrollados – lo que se explica por la mayor expectativa de vida y la mayor exposicion a factores de riesgo vinculados al estilo de vida) pero la mortalidad es mayor en los paises en desarrollo donde ocurren el 70% de los fallecimientos por esta causa. (Fuente OMS)
Por otra parte, en los paises en desarrollo la incidencia va en aumento y la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas, lo que junto a la falta de acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno y apropiado, explica la mayor mortalidad observada por esta causa en los paises poco desarrollados.
En nuestro país, es el cáncer mas frecuente y la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. De acuerdo a las cifras del Registro Nacional de Cáncer correspondientes al último quinquenio reportado, anualmente se diagnostican algo más 1900 casos nuevos y fallece un promedio de 678 pacientes por esta causa. Respecto a la edad al diagnóstico, al igual que en otros países con similar incidencia como EEUU, aproximadamente el 75% de los casos se diagnostican en mujeres mayores de 50 años.
Respecto a la evolución de la incidencia y de la mortalidad en nuestro país, interesa destacar que a diferencia de los que ocurre en los países en desarrollo, Uruguay ha logrado estabilizar la incidencia. Por otra parte, la tasa estandarizada de mortalidad viene disminuyendo en forma sostenida desde los años 90. Pero esta disminución es algo inferior a la observada en los países mas desarrollados, lo que seguramente se explica en su mayor parte, por una cobertura menor de la mamografía de tamizaje.
¿Existen factores de riesgo modificables? ¿Se puede prevenir el cáncer de mama o al menos bajar las probabilidades de contraerlo?
¡Sí! Es posible reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama, con un estilo de vida saludable (alimentación y peso saludables, evitar el consumo nocivo de alcohol, realizar ejercicio físico regularmente, al menos 4 horas por semana, considerar alternativas a la terapia hormonal de reemplazo en la postmenopausia).
Además, en las pacientes con riesgo mayor al promedio puede estar indicado considerar tratamientos.
¿Cómo inciden los antecedentes familiares?
Aproximadamente el 5-10% de los cánceres de mama ocurren en pacientes que han heredado un gen de susceptibilidad que confiere un alto riesgo para cáncer de mama (ej: BRCA1, BRCA2). Las portadoras de riesgo genético presentan un riesgo mas elevado de cáncer de mama y de desarrollar la enfermedad a una edad menor que las no portadoras. Esto explica que sean diferentes las recomendaciones para la prevención y también para la detección temprana.
En consecuencia, es clave la consulta al médico/a de cabecera para evaluar los factores de riesgo y conocer las recomendaciones para la prevención y detección temprana, tomando en cuenta el nivel individual de riesgo, así como la edad y otras patologías que pueden estar presentes.
El riesgo genetico, cuando está presente, es el principal factor de riesgo. En caso de sospecharse riesgo genético se requiere una evaluación más completa y asesoramiento genético.
¿Cómo evalúa los tratamientos del cáncer de mama en Uruguay? ¿Qué es lo más usual? ¿Cuál es la tasa de éxito?
Respecto a los resultados terapéuticos, el análisis de los datos sobre la eficacia de los tratamientos incorporados a la cobertura universal en salud bajo las normativas de cobertura del FNR para el cáncer de mama precoz muestra resultados similares a los reportados por los ensayos clínicos que demostraron el beneficio. La sobrevida similar a la obtenida en dichos estudios confirma la eficacia de los tratamientos realizados, tanto de la cirugía como de la radioterapia mamaria, la hormonoterapia y la quimioterapia y los tratamientos de alto precio.
¿Hay medicamentos de los llamados de alto precio que deberían estar en las prestaciones básicas, con evidencia de su eficacia?
Está incorporado el tratamiento de alto precio con beneficio en sobrevida demostrado en adyuvancia, es decir decir como tratamiento complementario del locorregional para las pacientes con cáncer de mama precoz.
Respecto a los otros tratamientos de alto precio, en los últimos años han sido incorporados todos los tratamientos que han demostrado beneficio en sobrevida para las pacientes con cáncer de mama HER positivo.
Estudios más recientes han aportado información sobre el valor clinico de otros fármacos de muy alto precio cuya incorporación a la cobertura universal es un desafío que enfrentan todos los sistemas de salud. La principal barrera sin duda es el alto precio.
¿Por qué aún no se ha logrado reducir la mortalidad como los países mas desarrollados?
A nivel mundial, un descenso importante en la mortalidad lo han logrado los países con programas de tamizase con mamografía (ej: Reino Unido, Suecia) y se estima que dicho descenso se explica tanto por el desarrollo de los programa de tamizaje con mamografía, único estudio que ha demostrado reducir la mortalidad por cáncer de mama en la población con riesgo promedio, como por la mejora del acceso al diagnóstico oportuno y a los avances terapéuticos en el tratamiento del cáncer de mama precoz, operable.
En nuestro país contamos con recomendaciones para la detección temprana, acceso a la mamografía de tamizaje y también con acceso a diagnóstico oportuno y tratamiento apropiado del cáncer de mama precoz.
En relación a la mamografía de tamizaje, la legislación vigente favorece el acceso a la misma (gratuidad, día de licencia paga para su realización, inclusión en el carne de salud) pero la cobertura es insuficiente.
En efecto, aún no hemos logrado la más amplia participación de las mujeres en los controles con mamografía de tamizaje, lo que determina un porcentaje menor de diagnósticos en etapas tempranas que el observado en los países con menor tasa de mortalidad.
En suma, Uruguay cuenta con acceso a todos los tratamientos para el cáncer de mama precoz, potencialmente curable.
Por tanto el objetivo principal es lograr que las mujeres participemos de los controles de salud y sigamos las recomendaciones para la prevención y la deteccion temprana, de acuerdo al nivel individual de riesgo.
Para la población de riesgo promedio (la enorme mayoría de las mujeres) la detección temprana es posible mediane la mamografia de tamizaje realizada a partir de la edad y con la periodicidad recomendadas.
¿Hay algún impacto de la pandemia por Covid-19 en el cáncer de mama?
Como consecuencia de la pandemia por COVID-19, y de acuerdo con las recomendaciones internacionales y nacionales de posponer los estudios de tamizaje en los pacientes de riesgo promedio, ha ocurrido una importante reducción que puede poner en riesgo los avances realizados en el control del cáncer. Es pues de suma importancia desarrollar planes operativos para la reintroducción de los controles para la detección temprana en condiciones de seguridad y sin desbordar la capacidad de los servicios de salud.
La decisión de realizar o posponer los estudios de tamizaje deberá tomar en cuenta el nivel individual de riesgo de desarrollar el cáncer de mama y el nivel de control de la epidemia por COVID-19.