Premios Gautier-SMU
CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁREA MÉDICA
Suicidios de niños y adolescentes
Uruguay 2002
Dr. Hugo Rodríguez Almada
Dra. Irene García Maggi
Dra. Jacqueline Ponzo
Marzo de 2002
1. DATOS DE LOS INVESTIGADORES
- INVESTIGADOR PRINCIPAL
Dr. Hugo Daniel Rodríguez Almada
Profesor Adjunto de Medicina Legal.
Facultad de Medicina. Universidad de la República.
INVESTIGADORAS
- Dra. Irene García Maggi
Asistente de Psiquiatría Pediátrica.
Facultad de Medicina. Universidad de la República. - Dra. Jacqueline Ponzo
Asistente de Medicina Social y Preventiva.
Facultad de Medicina. Universidad de la República.
MENTOR
- Dr. Félix Rígoli
Especialista en Salud Pública.
Asesor Regional, División de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS - Washington.
2. INSTITUCIÓN DONDE SE LLEVARÁ A CABO EL PROYECTO
Departamento de Medicina Legal. Facultad de Medicina. Universidad de la República.
General Flores 2125 C.P. 11800 Montevideo
Director: Prof. Dr. Guido Berro Rovira
3. DATOS DEL PROYECTO
Nombre: Suicidios de niños y adolescentes. Uruguay, 2002.
Duración: 15 meses.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Resumen
El suicidio constituye un problema de salud pública relevante en Uruguay. Los adolescentes ha sido definidos como un grupo de riesgo hacia el que deberían dirigirse políticas de prevención. Si bien existen pautas de evaluación y tratamiento de niños y adolescentes con comportamiento suicida, el fenómeno muestra fuertes variaciones según los países. La falta de estudios nacionales es una limitación insalvable para investigar las causas del fenómeno, establecer estrategias sanitarias de prevención y determinar la validez de las pautas recomendadas en otros países.
A finales de los 50, la autopsia psicológica revolucionó el estudio del suicidio. La técnica ha sido aplicada exitosamente al estudio del suicidio de niños y adolescentes. En Uruguay, en la década del 80 la metodología de la autopsia psicológica del suicidio fue empleada con éxito para investigación de casos forenses o en estudios epidemiológicos.
La presente investigación tiene el propósito de contribuir al conocimiento y prevención del suicidio en los niños y adolescentes en nuestro país, a través de la autopsia psicológica.
Objetivos generales: a) Realizar la primera experiencia nacional de utilización de la autopsia psicológica para estudiar los suicidios de niños y adolescentes; b) Describir la población de niños y adolescentes que consuman el suicidio en Uruguay en el período en estudio (1/1-31/12 de 2002), y su entorno familiar y social.
Objetivos específicos: a) Conocer el perfil social, demográfico y psicopatológico de los niños y adolescentes que cometen suicidio en Uruguay en el período en estudio; b) Conocer las características del acto suicida; c) Determinar la existencia de eventos vitales estresantes en la población estudiada; d) Conocer los antecedentes personales y familiares de gestos autoagresivos en la población estudiada; e) Comparar los resultados obtenidos con la literatura extranjera.
Se trata de una investigación basada en estudios de casos. Se incluirán en el estudio todas las personas menores de 20 años, residentes en el país, que cometan suicidio en Uruguay entre el 1º/1 y el 31/12 de 2002. La fuente de datos serán los partes policiales con los que se derivan los cadáveres para la realización de la autopsia judicial. Los casos se estudiarán con el método de la autopsia psicológica, a través de la entrevista protocolizada semiabierta que se aplicará a familiares y allegados al fallecido, la revisión del certificado de defunción y el protocolo de autopsia. Cuando hubiera, se estudiarán la historia clínica y las notas suicidas. En los casos de personas en tratamiento, se entrevistará a los profesionales de la salud mental actuantes. En todas las entrevistas se informará sobre los objetivos del proyecto y sobre el carácter anónimo del manejo de la información.
Fundamentación y antecedentes
El suicidio constituye un problema de salud pública relevante en Uruguay. (1-5) Aunque la tendencia de la tasa anual de suicidios se mantuvo bastante estable a lo largo de casi todo el siglo (alrededor de los 10/100.000 habitantes), en la década de los 90 se verificó un aumento, que llegó casi a triplicar los valores en Montevideo. (5)
Según un informe oficial, en 1998 las muertes violentas constituyeron la tercera causa de muerte. Los suicidios constituyeron el 1,6% de la mortalidad general y el 18% de las muertes violentas, siendo responsable de mayor número de muertes (526) que los accidentes de tránsito (498). Su tasa ha ido en aumento desde 1989. El informe concluye en la necesidad de identificar los grupos y factores de riesgo involucrados, para conocer "quienes se suicidan, por qué se suicidan y qué se puede realizar para evitar estos suicidios".(2)
El suicidio de niños y adolescentes presenta características cuantitativas y cualitativas diferentes respecto al suicidio de los adultos, por lo que es necesario tomar en cuenta el impacto del desarrollo en la conducta suicida. (6) Los adolescentes ha sido definidos como un grupo de riesgo hacia el que deberían dirigirse políticas de prevención. (3) Las tasas de suicidio por 100.000 habitantes para el grupo de edad comprendido entre 15 y 19 años correspondientes a los tres últimos años censales muestra la siguiente evolución: 4.2 en 1975, 2,6 en 1985 y 9.9 en 1996.(4) Un estudio nacional de 1987 ya mostraba tasas de suicidio muy elevadas en adolescentes, particularmente varones en algunas áreas del interior del país.(1) Para el grupo de edad comprendido entre 10 y 19 años, los registros del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud Pública muestran los siguientes valores: 12 en 1975, 9 en 1985, 31 en 1996, 21 en 1997 y 32 en 1998.
La magnitud del fenómeno del suicidio en los jóvenes motivó el estudio de la desesperanza en los adolescentes (7), así como la relación entre depresión, desesperanza, ideación suicida, trastornos de conducta, consumo de alcohol y drogas y percepción de conflictos en la familia. (8) Sin embrago, deben tomarse en cuenta que algunos estudios nacionales y extranjeros coinciden en señalar la existencia de un perfil bien diferente entre los adolescentes que tienen ideación suicida, los que realizan intentos de autoeliminación y los que consuman el suicidio.(2,9,10)
Si bien existen pautas de evaluación y tratamiento de niños y adolescentes con comportamiento suicida (9), el fenómeno del suicidio en este grupo de edad muestra fuertes variaciones según los países. (11)
Hasta el momento no existen investigaciones nacionales sobre los niños y adolescentes que consuman el suicidio. Exceptuando alguna información básica extraída de los certificados de defunción, no se conocen las características de esta población, lo que constituye una limitación insalvable para investigar las causas del fenómeno y establecer estrategias sanitarias de prevención, así como para determinar la validez de las pautas recomendadas en otros países. (2)
A finales de la década del 50 se llevaron adelante las primeras autopsias psicológicas (9), lo que revolucionó el estudio del suicidio, hasta entonces bastante limitado a la información contenida en los certificados de defunción (12). Esta técnica ha sido utilizada exitosamente al estudio del suicidio de niños y adolescentes (9, 13-16).
La autopsia psicológica se ha definido como la reconstrucción de la vida de la persona fallecida, enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad mental y comunicación de ideas de muerte. La información es recogida a través de entrevistas a personas allegadas y revisión de documentos. (16)
En Uruguay, en la década del 80 la metodología de la autopsia psicológica del suicidio fue empleada con éxito para investigar casos inusuales (17, 18) o en estudios epidemiológicos. (19, 20)
Objetivos generales y específicos
La presente investigación tiene el propósito de contribuir al conocimiento y prevención del suicidio en los niños y adolescentes en nuestro país, a través de la autopsia psicológica.
Objetivos generales:
a) Realizar la primera experiencia nacional de utilización de la autopsia psicológica para estudiar los suicidios de niños y adolescentes.
b) Describir la población de niños y adolescentes que consuman el suicidio en Uruguay en el período en estudio (1/1-31/12 de 2002), y su entorno familiar y social.
Objetivos específicos son:
a) Conocer el perfil social, demográfico y psicopatológico de los niños y adolescentes que cometen suicidio en Uruguay en el período en estudio.
b) Conocer las características del acto suicida.
c) Determinar la existencia de eventos vitales estresantes en la población estudiada.
d) Conocer los antecedentes personales y familiares de gestos autoagresivos en la población estudiada.
e) Comparar los resultados obtenidos con la literatura extranjera.
Especificación de las interrogantes que busca responder el proyecto
En consonancia con los objetivos específicos establecidos, el proyecto buscar conocer:
- quiénes se suicidan antes de los 20 años.
- cómo lo hacen
-
qué factores ambientales están relacionados con el acto suicida.
Estrategia de investigación
Se trata de una investigación sintética comparativa, basada en estudios de casos.
Es una estrategia en la que los investigadores trabajan sobre muchas unidades de análisis, y cuya potencia explicativa se basa en la comparación de la variabilidad de los diferentes atributos de las unidades de análisis (casos), por lo que requiere que el número de casos sea bastante mayor que el número de los atributos estudiados (grados de libertad del estudio). (21, 22)
Población, material y métodos
Se incluirán en el estudio todas las personas menores de 20 años, residentes en el país, que cometan suicidio en Uruguay entre el 1º/1 y el 31/12 de 2002.
La fuente de datos serán los partes policiales con los que se derivan los cadáveres para la realización de la autopsia judicial.
Los casos se estudiarán con el método de la autopsia psicológica, a través de la entrevista protocolizada semiabierta que se aplicará a familiares próximos, amigos o conviventes del fallecido, la revisión del certificado de defunción y el protocolo de autopsia. Cuando hubiera, se estudiarán la historia clínica y las notas suicidas. En los casos de personas en tratamiento, se entrevistará a los profesionales de la salud mental actuantes.
En todas las entrevistas se informará sobre los objetivos del proyecto y sobre el carácter anónimo del manejo de la información.
Las entrevistas se realizarán después de las dos semanas y antes de los seis meses de fallecimiento, según lo aconseja la pauta publicada más estricta. (23)
Cada caso será discutido colectivamente por el equipo investigador.
La población estudiada estará compuesta por todos los menores de 20 años que cometieron suicidio en Uruguay entre el 1/1/2002 y 31/12/2002.
La información se ingresará, almacenará y procesará a través el software Epi-Info 2000.
Cronograma de ejecución y de los requerimientos económicos
El proyecto comenzará a ejecutarse dentro de los 30 días de conocido el fallo.
Antes del 30 de marzo de 2003 estará culminada la recolección de datos y antes del 30 de junio de 2003 se presentarán los resultados y las conclusiones.
El cronograma de los requerimientos económicos propuesto es 50% al conocerse el fallo y 50% a los seis meses
Descripción del personal asignado al proyecto y las tareas asignadas a cada uno
- Dr. Hugo Rodríguez Almada: Responsable de la obtención de los documentos y de la coordinación general del proyecto.
- Dra. Irene García Maggi: Responsable de la coordinación de las entrevistas.
- Dra. Jacqueline Ponzo: Responsable del procesamiento de la información recabada.
Resultados esperados
Se espera que lo resultados:
a) Identifiquen elementos que detectados precozmente contribuyan a desplegar acciones oportunas en la prevención de suicidios de niños y adolescentes en el contexto sociocultural uruguayo.
b) Permitan la elaboración de protocolos de entrevistas para médicos y personal de salud que contribuyan a generar índices de riesgo de suicidio, adaptados a los elementos más prevalentes en nuestro medio.
Estrategia de difusión
Los resultados se darán a conocer por la Revista Médica del Uruguay una vez culminado el análisis de los resultados.
De acuerdo al cronograma establecido, el manuscrito será presentado al Comité Editorial antes del 30 de junio de 2003.
Impacto y/o beneficios aportados por los resultados
Se trata del primer trabajo nacional que estudia a los niños y adolescentes que cometen suicidio en Uruguay, así como su entorno familiar y ambiental, a través de la autopsia psicológica.
El beneficio surge de un mejor conocimiento del fenómeno, lo que permitirá establecer estrategias sanitarias de acuerdo a la realidad nacional.
El impacto esperado de este estudio, y los que lo continúen, es la oportuna captación y tratamiento de los niños y adolescentes con riesgo suicida y la consiguiente reducción de la tasa de mortalidad por esta causa en la población menor de 20 años.
Referencias bibliográficas
1. Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay. Consideraciones a partir de un estudio epidemiológico. Rev Med Uruguay 1990; 6: 203-15.
2. Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud. Unidad Central de salud Mental. Informe sobre suicidio en Uruguay. Montevideo, MSP, 2000: 17p.
3. Lucero Abreu R. Suicidios en el Uruguay: su relación con la economía. Rev Med Uruguay 1998: 236-247.
4. Maresca I. Informe del Departamento de estadística sobre mortalidad por suicidios. Montevideo, MSP, 1998: 16p.
5. Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay, IV. La situación epidemiológica actual. Rev Med Uruguay 2001; 17: 24-31.
6. Pawlak C De l'individu au collectig: l'épidémiologie des conduites suicidares. In: Ladame F, Ottino J, Pawlak C: Adolescence et suicide. Masson, París, 1995: 11-17.
7. Viscardi N, Hor F, Dajas F. Alta tasa de suicidio en Uruguay II. Evaluación de la desesperanza en adolescentes. Rev Med Uruguay 1994; 10: 79-91.
8. Bailador P, Viscardi N, Dajas F. Desesperanza, conducta suicida y consumo de alcohol y drogas en adolescentes en Montevideo. Rev Med Uruguay 1997; 13: 231-223.
9. J. Am. Acad. Child Adolsc.Psychiatry, 2001, 40 (7 Supplement):24S-51S.
10. Brent DA, Perper JA, Goldstein CE et al. (1988) Risk factors for adolescent suicide: a comparison of adolescent suicide victims with suicidal inpatients. Arch Gen Psychiatry 45:581-588.
11. Bille-Brahe U, Schmidtke A: Conduites suicidaires des adolescentes: situation en Europe. In: Ladame F, Ottino J, Pawlak C: Adolescence et suicide. Masson, París, 1995: 18-38.
12. Robins ER, Murphy GE, Wilkinson RH, Gassner S, Kayes J (1959), Some clinical considerations in the prevention of suicide based on a study 134 successful suicides. Am J Public Health 49:888-899.
13. Marttunen MJ, Hillevi MA, Henrikkson MM, Lonnqvist JK (1991) Mental disorders in adolescent suicide: DSM III-R Axes I and II Diagnoses in suicides among 13-to 19- years-olds in Finland. Arch Gen Psychiatry 48:834-839.
14. Shaffer D, Guold MS, Fisher P, Trautman P et al. (1996) Psychiatric diagnosis in child and adolescent suicide. Arch Gen Psychiatry 53:339-348.
15. Brent DA, Baugher M, Bridge J, Chen T, Chiappetta L (1999) Age- and sex-related risk factors for adolescent suicide. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 2001 38: 1497-1505.
16. García Pérez T La autopsia psicológica en las muertes violentas. Rev Esp Med Leg (1999); XXIII(86-87): 75-82.
17. Berro G, Puppo D, Soiza A (1983) Suicidio esquizofrénico (a propósito de una inusual observación). Revista de Psiquiatría del Uruguay, 48: 192-202.
18. Puppo D, Soiza A, Georgieff L, Puppo Touriz (1986) Estudio multisdisciplinario de un suicidio. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 51: 23-32.
19. Puppo D (1981) Autopsia psicológica de 50 suicidios. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 46: 111-118.
20. Puppo Touriz H, Berro G, Soiza A, Puppo D (47) Diagnóstico medicolegal del suicidio. Empleo de una metodología confiable. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 47: 1944-202.
21. Contandriopulos AP et al: Savoir preparer une recherche. La définir, la structurer, la financer. Les Presses de l'Université de Montreal, 1990.
22. Yin RK Case study research. Sage Publications, Beverly Hills, 1984.22. Yin RK Case study research. Sage Publications, Beverly Hills, 1984.23.
23. García Pérez T La autopsia psicológica en el suicidio. Medicina Legal de Costa Rica 1999; 15 (1-2): 22-24.
Imágenes de la Ceremonia de Entrega de
Premios
7 de agosto de 2002
/